lunes, 29 de marzo de 2010

Taller de Comunicación 1er Año: La Comunicación

Los seres humanos, ni bien nacemos, necesitamos comunicarnos con los demás.
                                                               Un complejo sistema de comunicación
Para muchos los recién nacidos no hablan porque no lo hacen como los adultos.  Sin embargo, no cabe duda de que ponen todas sus capacidades en función de establecer comunicación, en primer lugar con su mamá y luego con el mundo exterior.  "Lo que sucede es que hablan con todos los sentidos a la vez y por eso su lenguaje es mucho más complejo que la simple oralidad- detalla Martínez - El adulto tiene que aprender a sintonizar ese canal en el que el bebé está transmitiendo sus sentimientos. Claro que para entender su manera de comunicarse se debe hacer un esfuerzo y colocarse en el punto de vista del bebé. Se trata de un ser que viene de haber pasado nueve meses en un mundo muy especial, en el que ha tenido una línea de comunicación privada con la mamá, en el ue no sintió frío ni calor ni el peso de la gravedad.  Pero de pronto se encuentra en un mundo desconocido con una inmurable cantidad de estímulos en el que la madre es el eje a partir del cual se armará ese rompecabezas que se le presenta. El primer diálogo entre la mamá y el bebé surge cuando ella comienza a imitar muecas y mohínes y cuando afina y aniña la voz para hablarle"
Al bebé, como a todo ser humano, le pasan cosas.  Tiene hambre, puede sentir frío o calor, suele tener algún dolorcito o simplemente, quiere que le hagan mimos.  "Para expresar esto llora -prosigue Grosman- La reacción más habitual es darle de comer o ponerle el chupete. Lo cual es, lisa y llanamente, taparle la boca y no dejarlo hablar.  Sin embargo, lo importante es poder decodificar los diferentes matices que adopta ese llanto para demandar distintas cosas.   Por ejemplo, cuando se trata de cólicos, cosa común en los lactantes, es un llanto más agudo, que se acompaña con el encogimiento de las piernas. Se calma masajeándoles el abdomen y teniéndoles paciencia.  Si lo hace por sueño, se trata de un llanto entrecortado.  Siempre que llora, el bebé demanda algo y cuando los padres no llegan a descifrar qué es lo que quiere, muchas veces se calma simplemente con el contacto corporal que le transmite tranquilidad. Pero aprender a leer el llanto lleva tiempo. Si la demanda es correctamente satisfecha, el bebé deja de llorar".
                                                                                                                                  Clarín Revista.

Taller de Radio 2do Año: INFORMATIVOS

Son los programas típicos de información radiofónica.  Tienen la noticia como ingrediente principal. Existen varias clases de informativos:
Flash informativo: lanza la noticia al aire tan pronto como es conocida; no existe ninguna elaboración, la noticia se dice tal cual.
Boletín horario: cada cierto período de tiempo (una hora normalmente) y durante pocos minutos, se informa sobre las principales noticias.  Dependiendo de las horas del día estos boletines pueden ser:
Resumen: de las noticias más destacadas que hasta ese momento se han producido y que se han ampliado en otros servicios informativos.
Avance: de las noticias más destacables que se van a producir y que se ampliarán en los próximos servicios informativos.
Diario hablado: Es un espacio de larga duración en el que se amplían y desarrollan las noticias producidas. Equivale a la prensa escrita o a los famosos telediarios.  Posee una estructura determinada y se organiza en diversas secciones.
Rueda informativa: en la que varios periodistas y expertos informan y opinan sobre alguna noticia.  Es típica la rueda sobre noticias de alcance internacional entre corresponsales de distintos países. Suele incluirse en los diarios hablados.
Reportajes, debates, coloquios o tertulias y entrevistas podemos considerarlos como actividad informativa incluida muchas veces en diarios hablados.  Para nuestros fines vamos a considerarlos aislados, ya que como formato radiofónico tienen cada uno de ellos entidad propia.

martes, 23 de marzo de 2010

Fase pictórica o icónica. Taller de Comunicación 2do año

A pesar del apoyo mnemónico de los objetos, la historia de una sociedad seguía dependiendo de los relatos de una persona a otra.  No existía un registro que trascendiera la muerte humana.  En un momento, el arte rupestre comenzó a armar ese registro.  De hecho, este arte se ha conservado por varios siglos. 
La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia de la vida real.  Recrean las situaciones, los animales y las personas.  Muchos historiadores han podido conocer los cultivos y el tipo de ganado criado por una comunidad, así como algunas características de su organización social, a partir del registro de sus pinturas (en grutas, paredes, cementerios).
Muchas veces los distintos gráficos encadenan situaciones , le otorgan un hilo conductor que aporta nuevos sentidos.  Las imágenes arman una especie de relato mudo de momentos que pueden reconstruir guerras, dinastías, hechos sociales.
Los signos pictóricos o icónicos tuvieron una gran importancia en la vida social durante muchos siglos.  Los nobles y las familias reales han presentido ser retratados por los pintores de su época.  La primera función de la pintura (hasta la aparición de la fotografía) ha sido la de reflejar la realidad, imitar el aspecto estable de las cosas.  Algunos autores la llaman pintura "objetiva" o "realista".
Las nuevas tendencias en pintura desligadas de esta función - copia (como el impresionismo, el cubismo, el puntillismos, el expresionismo, la pintura abstracta, entre otras), comenzaron a consolidarse recién cuando la función de reflejar los hechos ya había sido delegada a otros medios técnicos: la fotografía y luego el cine.

domingo, 21 de marzo de 2010

Medios de Comunicación: La imprenta. 4to Año

Los orígenes de la imprenta se remontan a China, entre los siglos V y IX d.c, a través de planchas de madera.  Se tallaba el texto sobre una madera y se trabajaba cada página como un sello.  Una vez que la madera tenía toda la información, se untaba con tinta y se presentaba.  Este procedimiento era, obviamente, muy largo y costoso.  En el siglo XI, los chinos comenzaron a imprimir con caracteres independientes, también elaborados en madera. Cada letra o carácter era como un sello individual.  Se ordenaban los sellos según el orden de cada palabra, sobre un bastidor.  Luego de imprimir esa página, se levantaban los caracteres y se los volvía a utilizar en otras hojas.  Así se aceleraba el proceso de impresión.
La invención de la imprenta Occidental se adjudica a Johannes Gutenberg. Fue él quien, aproximadamente entre 1450 y 1455, editó por primera vez la Biblia de 42 líneas en Maguncia, impresa a través de caracteres móviles. A diferencia de los chinos, Gutenberg imprime con caracteres móviles en metal.
Hasta ese momento, el libro era una obra única, irrepetible: el libro manuscrito.  Incluso la encuadernación artesanal de sus tapas contaba con artísticas decoraciones y obras de orfebrería.  El objeto libro era una auténtica obra de arte.
La imprenta logra producir varios ejemplares iguales en un mismo proceso de enunciación. Por eso, la imprenta es un recurso repetidor.  Reproduce, copia, difunde un texto sin alteraciones. La imprenta confirmó y amplió la abstracción visual del lenguaje que había aparecido con la escritura, porque permitió que cada persona se conectara directamente con el mensaje. Antes de la imprenta, los pocos ejemplares elabrorados a mano permanecían en sitios privilegiados. No había posibilidad de que la gente conservara el ejemplar.  Con la imprenta, mucha más gente podía poseer exactamente la misma información y manejarla a su modo.  El libro portátil que impuso la imprenta, permitía que la gente lo leyera en la intimidad y en forma aislada. 
La imprenta es un recurso uniformemente repetible. Pero, además, proporcionó la primera mercancía en comunicación, o la primera producción en masa.  La cantidad de ejemplares que podían reproducirse se multiplicó.  Es cierto que no se trata de los millones de espectadores que consumen hoy cualquier mensaje masivo. Pero, para la conformación social de ese momento, el libro dejó de ser propiedad de unos poquísimos nobles y académicos y comenzó a difundirse entre la clase comercial y burguesa.
También se modificó la recepción. Antes de la imprenta, había pocos ejemplares de libros, porque era larga y costosa la reproducción.  La gente debía reunirse en torno de un lector o vocero y escuchar junto a otros la información.  Pero la información estaba afuera, en otra parte, en los lugares públicos, en la voz de una persona y en presencia de otros.

martes, 16 de marzo de 2010

Taller de Comunicación 2do año. Clase martes 20 de marzo

Fases de la codificación humana. 
Llamaremos fases a los distintos modos de codificación que han aparecido a lo largo de la historia. El orden es cronológico y no implica que una fase tenga superioridad evolutiva con respecto a la anterior. En muchas culturas, como en la actualidad conviven todas las fases naturalmente dentro de la comunicación social.

La fase oral:
La primera forma de transmitir experiencias fue la fase oral de la comunicación: el lenguaje hablado y los códigos gestuales.  Es decir, todo aquello que no dejará huellas más allá del momento de la enunciación.
En la actualidad, a pesar de las tecnologías y desarrollo de la escritura, muchas actividades siguen sostenidas en la tradición oral.
Ejemplos:
* En las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus propios abuelos, los nietos conocen sus raíces a partir de cuentos y anécdotas transmitidos oralmente.
* El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios, transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas se concretan "de palabra".
* Los cantitos de una hinchada de fúbol se enseñan y transmiten en la misma tribuna, donde el "jefe" o líder canta una vez y todos repiten.

La fase mnemónica:
Algunas comunidades percibieron que, a lo largo de distintas generaciones, los recuerdos se tergiversaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían.  Entonces, comenzaron a conservar algunos objetos que los ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad.
La fase mnemónica nace, precisamente, con el objetivo de conservar el recuerdo ("mnemo" significa memoria).  Estos objetos han sido siempre un apoyo a la memoria en el momento de reproducir un relato oral.  Por sí mismo, cada objeto no transmite demasiada información.  Ese objeto sigue necesitando de la información oral para completarse y ubicarse en un universo de sentido.
Los objetos materiales ayudaron también a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas otras que merecían descartarse.  Algunos elementos se usaban y luego se perdían. Otros, en cambio, adquirían un nuevo valor afectivo o recordatorio, por lo que eran conservados.  Los objetos cambian su sentido, pasan a ser representantes de emociones, situaciones, evaluaciones y valoración de la persona que los guarda.
Más allá del recordatorio individual, existen otros objetos con los que se construyen una historia social. Son objetos de los personajes públicos, de los museos, aquellos que han pertenecido a algún famoso artista o porlítico o que han sido usados en alguna situación determinada.
Algunos signos mnemónicos han llegado a incorporar también nuevas convenciones sociales o reglas de ayuda memoria.  Algunas culturas antiguas, por ejemplo, hacían nudos en una soga para recordar fechas de muerte y/ o nacimiento de personajes del grupo, acontecimientos sociales y datos importantes.
También hoy tenemos una gran cantidad de signos mnemónicos sostenidos en convenciones sociales o reglas: los souvernirs que recuerdan cumpleaños, bautismos y/ o casamientos; los trofeos de un campeonato deportivo; los premios de los concursos artísticos, etc.
Habitualmente, los signos mnemónicos pierden el sentido si no hay una persona que recree, a través de un relato, el contexto de toda situación.