viernes, 24 de junio de 2011

Evolución de los Medios. Clase martes 28 de Junio


Teorías de la Mass Communication Research
La aguja hipodérmica

Durante la década de 1920, en los países del hemisferio Norte, la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas incluyó el aumento de las acciones de propaganda de los gobiernos y las de los partidos políticos.
La propaganda resultó una de las armas más novedosas ensayadas en la Primera Guerra Mundial.
Al mismo tiempo, la propaganda fue utilizada con frecuencia por los movimientos obreros de los países europeos y también, cumplió un papel significativo en el triunfo de la Revolución Rusa, en 1917, y en la Guerra Civil Española.  Las experiencias totalitarias como el nazismo o el fascismo hicieron de la propaganda una herramienta cotidiana.  A medida que avanzaba el siglo, la propaganda iba  utilizando los nuevos medios (radio y televisión)
En este contexto, los enormes efectos que provocaba la propaganda permitían pensar que algo análogo podía estar ocurriendo con los mensajes de los medios masivos en general.  Aunque no se formuló en ese momento como una teoría, con el tiempo estas ideas recibieron el nombre de la “teoría de la aguja hipodérmica”, también llamada de la “bala mágica.
La idea básica que subyace tras esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo miembro del público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos  estímulos.
Los mensajes de los medios fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir, los mensajes eran pensados como una inyección, ante la cual el cuerpo reacciona.  Estas reacciones podían predecirse e, incluso, calcularse: se consideraba que existía una conexión directa entre la exposición a los mensajes y los comportamientos u opiniones.

La hipótesis de la persuasión

A partir de los años treinta, se fue elaborando una concepción más rigurosa y compleja de las cosas.  Los psicólogos de la época llegaron a la conclusión de que un mismo estímulo no se asocia mecánicamente con una respuesta.  Un mensaje puede producir efectos diferentes, según características de la persona, así como de las circunstancias durante las cuales se recibe.
Así, por un lado, comenzaron a investigarse los procesos psicológicos que intervienen en los destinatarios antes de que se produzca una respuesta.  Por otro lado, se pretendía descubrir cuáles eran las formas de organización óptimas para que los mensajes resultaran eficaces como elementos de persuasión.

La teoría de los efectos limitados

Desde finales de los años cuarenta y durante los cincuenta se desarrolló una nueva teoría en el marco de la Mass Communication Research: la teoría de los efectos limitados, encabezada por el sociólogo Paul Lazarsfeld.
Según las investigaciones de Lazarsfeld, los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados también por el contexto social del individuo.  En particular; los grupos de pertenencia del destinatario inciden en su manera de valorar los mensajes que recibe por los medios.
A partir de una investigación realizada en el estado de Ohio, durante una campaña electoral en 1940, en la que resultó electo Franklin Roosevelt, Lazarsfeld advirtió que la decisión del voto dependía sobre todo del grupo social de pertenencia del ciudadano y le restó importancia a la influencia de la radio y de la prensa.   Más allá de la exposición de la propaganda, los habitantes de medios rurales, los sectores de nivel socioeconómico más alto y los de religión protestante preferían votar por los candidatos del partido republicano.  El caudal de votos del partido demócrata, en cambio, provenía de los sectores obreros urbanos y de los católicos
Lazarsfeld sostenía que el flujo de la comunicación masiva se produce en dos etapas.  Cada uno de nosotros puede incluso atender a los mensajes de los medios – la primera etapa- de manera similar.  Pero, en la segunda etapa, la forma en que finalmente apreciamos  la información estará marcada por la opinión que sobre esos mensajes tengan las personas a quienes les reconocemos una cierta “autoridad” sobre el tema.
Es importante destacar que a diferencia de las elaboraciones anteriores, la teoría de los efectos limitados concibe que el proceso comunicacional está siempre inscripto en una red de relaciones sociales.  Asimismo, considera que la comunicación interpersonal es más influyente que la masiva.  Por estas razones se habla de “efectos limitados” al evaluar las influencias de los medios masivos.

martes, 21 de junio de 2011

Taller de Comunicación 1er año Miércoles 22 de Junio

LOS SIGNOS Y LA COMUNICACIÓN
En la vida cotidiana, las personas pensamos el mundo y actuamos en él porque somos capaces de descifrar y producir una multiplicidad de signos. Ejemplo: destellos de luz en el cielo, suponemos que avecina una tormenta.
Estamos todo el tiempo rodeados de signos que desciframos y producimos porque nos permiten conocer el mundo y transmitir nuestras ideas, sentimientos e intenciones.
Las palabras, sonidos, olores, imágenes, texturas, sabores son signos que tienen diferentes naturalezas.
¿Qué son los signos?
Un signos es una entidad que está en lugar de otra entidad (una cosa, un concepto, una persona, un sentimiento) que se denomina objeto.
El signo ocupa el lugar del objeto porque es equivalente en una parte de sus características, es decir, igual en algunas de ellas y distinto en otras; en este caso, el sonido del trueno puede representar a la tormenta porque forma parte de ella pero en una tormenta también hay lluvia y relámpagos.  Esto significa que un signo (el sonido del trueno) está en lugar de una idea que las personas tenemos sobre un objeto (la tormenta)
Clasificación de los signos.
Los signos con que nos comunicamos pueden ser verbales y no verbales.  Los signos representan a los objetos en alguna de sus características; en este sentido, pueden establecer diversar relaciones con el objeto al que representan, ya que se refieren a él en alguno de sus aspectos.  Estas relaciones permiten clasificarlos en iconos, indices y símbolos.
Icono: Tiene una relación de semejanza con su objete, por el parecido de sus formas o la idéntica distribución de sus partes.
Indice: Establece una relación de contigüidad con su objeto, es decir, una conexión de efecto a causa porque se interpreta que el signo es la consecuencia de aquello que representa.
Símbolo: Sólo establece un vínculo convencional con su objete, es decir, la relación entre ambos se produce únicamente por el acuerdo tácito de una comunidad.

lunes, 20 de junio de 2011

Tipos de Formato. Taller de Radio 5to. Clase lunes 27/6

A finales de los años cuarenta, la radio necesitaba un nuevo enfoque.  El aumento en el número de estaciones después de la Segunda Guerra Mundial casi era un fenómeno exclusivamente local y los ingresos de estas emisoras locales comenzaban a superar los de las cadenas. Los programas musicales en las estaciones locales tenían formatos semejantes, segmentos de quince minutos o media hora dedicados a una banda o solista.  El director del programa, el locutor o el programador decidían cada día el formato que tendría la emisión. El programador solía encargarse de la continuidad. En muchas estaciones, cuando el locutor llegaba se encontraba con una pila de discos que el operador e el discotecario  habían preparado la noche anterior.  En ocasiones el locutor conocía el contenido del programa a medida que ponía cada disco.
Vino entonces la lista de los cuarenta éxitos, un intento por reflejar el gusto de los radioescuchas y por llamar su atención mediante un programa que incluía las melodías más populares, según los índices de ventas, las encuentras de lo más tocado en las sinfonolas y los reportes de las tiendas de discos. Al principio, la lista de los cuarenta éxitos era ecléctica. La mayoría de las estaciones tocaba las mismas cuarenta canciones y era la intervención de cada locutor lo que marcaba la diferencia.   Sin embargo, las emisoras  pronto comenzaron a buscar públicos más definidos, para lo cual su programación se elaboró con base en ciertas selecciones, por ejemplo, música campirana, ranchera, rock and roll y otras.  A finales de los años sesenta, los programas de muchas  de aquellas estaciones se habían vuelto algo muy mecánico: el locutor casi no figuraba y se tocaba una lista de los principales éxitos dando rápidos saltos de un disco al otro.  De vez en vez, esas estaciones pretendían renovarse poniendo nuevo énfasis en la labor del locutor, con ello procuraban dar un toque de calidez entre canción y cancion, y un formato más flexible.
La música country y la western cobraron importancia en la radio de un modo espectacular durante la década de los setenta. En los años ochenta hubo un renacimiento del jazz y el sonido de las grandes bandas y, por lo tanto, hubo nuevos formatos en la radio. 
En la década de los noventa, las estaciones retomaron el concepto abandonado a finales de los años seteta. La oferta sigue siendo, en esencia, la misma: música sin cambios bruscos en el nivel de volumen, en los tiempos, los ritmos o en técnicas.  Estas estaciones centran su poder de convocatoria en la personalidad de los locutores y estos suelen llegar a ser celebridades locales o regionales.
Otro formato importante es el de los progrmas de "rock clásico", donde se tocaban grandes éxitos de la historia reciente de dicho género.  Cuando apenas iniciaba era fácil clasificar al rock. Había rock pesado, underground, ácido y otras corrientes que requerían flexibilidad en los formatos de las estaciones. El contenido sociopolítico de ciertas canciones de los años sesenta exigía un sonido suave, en comparación con el énfasis que se ponía  en el ritmo y el volumen. El jazz y el folk roch condujeron a muchos artistas a combinar la  música country y el rock. Así surgieron nuevas corrientes en el rock.
Debido a que los jóvenes de la década de los noventa comenzaron a rebelarse contra la desigualdad y la insensibilidad de la década precedente, la música contemporánea volvió a tener un tono político, sólo que esta vez el sonido era más alto, duro y se llamaba rap.
Los gustos pueden cambiar y serán populares otros nuevos formatos, pues incluso dentro de cada formato puede haber variaciones y adaptaciones según el mercado propio e cada estación y su auditorio.

lunes, 6 de junio de 2011

Taller de Radio 2do año. Clase miércoles 8 de junio

EL RADIOTEATRO
Las personas somos curiosas por definición. Siempre queremos saber un poco más. De ahí, por ejemplo, que la ciencia avance. O que, cuando leemos o nos cuentan una historia, siempre querramos saber lo que viene después. (Recordemos si no a la princesa Sherezada, que salvó su vida manteniendo en vilo la curiosidad de su verdugo durante mil y una noche)
Del mismo modo, apelando a la curiosidad insaciable del público, durante el siglo XIX se pusieron de moda los folletines (novelas por entregas). Por supuesto, el auge de este tipo de literatura también coinicide históricamente con la prensa industrializada y más tarde con la invención de la radio, donde las novelas tomaron forma sonora y se convirtieron en radionovelas, o radioteatros.
En cierto que hoy en día el radioteatro es una especie en peligro de extinción. No obstante, alguna vez (y no hace tanto) este género cautivó a grandes audiencias: familias enteras que se reunían de tarde en tarde alrededora de la radio para acompañar el desarrollo de una historia que cobraba vida en las expresivas voces de actores y actrices radiofónicos. Actualmente, la dramatización en radio se utilizaba bastante en la publicidad.
A grandes rasgos, los radioteatros constituyen  historias reales o ficticias que se transmiten en capítulos y que tienen una duración variable.  En su desarrollo intervienen voces, efectos de sonido, música y silencio.
Los hechos narrados en los radioteatros se organizan en tres momentos básicos: presentación, desarrollo y desenlace.
  • Presentación o introducción: En los primeros capítulos el público conocerá a los personajes, las relaciones que tienen entre sí, el contexto donde se desarrolla la historia y algunos detalles más.
  • Desarrollo: En los capítulos centrales comienzan los conflictos, crisis y nudos dramáticos, es decir todas las cosas que provocan cambios, alteran la situación inicial, o transforman a alguien. Con el fin de mantener vivio el interés del público, estos capítulos incluyen clímax (momentos de resolución) y anticlímax( momenos más descriptivos), de este modo se genera tensión y la historia avanza.
  • Desenlace: En los capítulos finales, los conflictos que se formaron comienzan a solucionarse y finalmente la historia culmina.
 Por las características propias de la radio, se recomienda que estos tres elementos se presenten en progresión líneal, sin saltos en el tiempo para que los oyentes les resulte fácil comprender la historia.
Actualmente, el radioteatro puede concebirse como una herramienta más en la tarea de promoción cultural y comunitaria; sólo basta poner los recursos de la creatividad y la imaginación al servicio de problemática vinculadas con la realidad, buscar historias creíbles y proponer mensajes constructivos y transformadores que propicien el espirítu crítico del oyente respecto a su entorno inmediato.

sábado, 4 de junio de 2011

Taller de Comunicación 2do año. Clase Martes 7 de Junio

Medios fríos y medios calientes
Evaluar la INFORMACIÓN TÉCNICA de un medio se relaciona, precisamente, con los recursos tecnológicos con los que ese medio cuenta para hacer llegar su mensaje.
* La posibilidad de "sintonizar" sin interferencias una radio o un canal modifica bastante el tipo de recepción que se produce. Mucha grente está suscripta a empresas de cable y argumenta que no le interesan tanto los canales extra que éste brinda, sino la posibilidad de "ver bien" los canales de de aire que, de otro modo, llegan a sus televisores con distorsión.
* La radio ASPEN 102.3 realiza su publicidad en base a la calidad de su sonido, argumentando que se trata de una técnica que otras radios incorporarán recién dentro de unos años.

Los medios tienen distintos recursos técnicos para elaborar sus mensajes.
Supongamos una historia. Facundo acaba de recibirse de abogado. Sus amigos se reúnen y deben decidir cuál será la mejor forma de armar un mensaje de felicitaciones. Estas son algunas propuestas:
a) Organizar un juego de "búsqueda del tesoro"
b) Colocar un pasacalles en la puerta de su casa con un cartel que diga: "Felicidades, abogado... Tus amigos te seguimos queriendo".
c) Enviarle un mensaje por la radio que todos escuchan habitualmente
d) Hacer una filmación en el que cada uno de los amigos, familiares y compañeros lo saluden y recuerden anécdotas.
El contenido será relativamente similar en todos los casos, pero los recursos técnicos empleados en cada uno de ellos serán diferentes.
También es diferente la participación de Facundo en cada mensaje.
Cuantos más recursos técnicos se utilicen, mayor será la INFOMACIÓN TÉCNICA. Y ese mensaje requerirá menor esfuerzo por parte de los receptores.
A mayor información técnica utilizada, más completo está el mensaje y el receptor debe inferir muy poco. No requiere tanta competencia cultural, lingüítica y técnica para comprenderlo.
Un medio con mucha información técnica es CALIENTE.
Cuanto menos información sumistre, mayor es el esfuerzo o la participación de los receptores. Entonces se tratará de un medio FRÍO. Los discursos transmitidos a través de ellos son más difíciles de interpretar.