martes, 27 de abril de 2010

Taller de Radio 5to año: Efectos de sonido (intenciones)

A continuación se presenta una historia breve sin palabras. Solamente con una secuencia de sonidos. 

Ruido de pasos- de una puerta que se cierra- ruido de autos y bocinas - de choque fuerte-  grito desgarrador - murmullo de gente - ambulancia.

En la historia presentada se uso las siguientes intenciones: 
indicación de entrada y salida, enfocar la atención y emoción del público, establecer la ubicación o el escenario y establecer el estado anímico.

Técnicas de Investigación 4año. "Proceso"

Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.
Delimitación del tema: Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo. 
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; es decir, por ambición del tema.  Delimitar el tema significa poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites. 
Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptiva o experimental.
Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación.  Surge cuando el investigador encuentra un vacío teórico, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría. 
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar. 
El problema aparece a raíz de una dificultad; esta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver.  De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema.
Marco teórico: Nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio. 
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar. 
En los antecedentes se trata de hacer un síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
Metodología: La metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.  
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación.
Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación. El informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de investigación.

sábado, 17 de abril de 2010

Taller de Comunicación 3er año: Folletines y Folletines Argentinos

Durante el siglo XIX, se produjo un notable crecimiento de la prensa escrita. Tanto en Europa como en los Estados Unidos aparecieron diarios de gran tirada, que tenían pecios accesibles.  Estos diarios se caracterizaban porque buscaban entretener a sus lectores además de informarlos.  Por eso mismo, además de las noticias, muchos diarios europeos también publicaban novelas por entregas llamados folletines.  En cada publicación del periódico se transcribía un fragmento de la novela que continuaba al día siguiente.
Aunque eran mucho más complejos, los folletines por entregas retomaban muchos elementos del melodrama.  Por ejemplo, presentaban personajes fuertemente estereotipados: héroes con un pasado terrible, malvados de suma perversidad o víctimas simpre inocentes.  También ponían en juego emociones fuertes acompañadas con mucho suspenso, facilitado por el sistema de entregas.  Cada vez que el héroe de la novela estaba a punto de sucumbir frente a algún peligro o de ser condenado injustamente, el lector se encontraba con la célebre frase: "continuará en el próximo número".  Estos relatos apasionaban a los lectores y su éxito determinaba la cantidad de ejemplares que vendía un diario.
Con el suspenso , el diario se aseguraba la fidelidad del público, que esperaba ansiosamente conocer el desenlace de las historias.  En términos generales, los folletines eran leídos por los sectores medios populares alafabetizados.  Entre los lectores y el autor existía una relación muy estrecha.  El público enviaba cartas a los autores exigiendo ciertos finales o pidiendo la resurrección de algún personaje simpático.
Novelas importantes de la literatura europea como El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros , ambas de Alejanro Dumás, fueron en su origen folletines sumamente exitosos que luego se publicaron en libros.  La mayoría de los grandes representantes de la novela del siglo XIX, como Honorè de Balzac o Charles Dickens, escribieron en folletines.
Folletines Argentinos
En nuestro país, los folletines tuvieron mucho éxito, sobre todo los del escritor Eduardo Gutierrez.
Al igual que los folletines europeos, las novelas de Gutiérrez jugaban con el suspenso y presentaban personajes muy esteotipados.  Sin embargo, el folletín nacional también tenía algunos rasgos originales.  Los protagonistas, por ejemplo, no eran personajes literarios sino que estaban inspirados en personas reales.  Eduardo Gutiérrez tomaba historias de las crónicas policiales que se publicaban en los diarios y combianaba esos datos con otros de ficción.  Por eso mismo, muchas de sus novelas tienen por protagonistas a malhechores y a prófugos de la justicia.
Entre las obras de Gutiérrez se destaca Juan Moreira, que fue publicada en el periódico La Patria Argentina durante 1879 y comienzos de 1880. Juan Moreira narra la historia de un gaucho perseguido injustamente por las autoridades.  Tuvo tanto éxito que una compañía de espectáculos circenses, los hermanos Podestá, lo llevó a escena. Primero se trataba de una simple pantomima, pero luego se incluyeron diálogos. De esta manera, Juan Moreira se conviertió en el punto de partida del Teatro Nacional.

Taller de Radio 3er año: Receptores

Un receptor de radio consiste en un circuito eléctrico, diseñado de tal forma que permite filtrar o separar una corriente pequeñisima, que se genera en la antena, por efecto de las ondas electromagnéticas (el fenómeno inducción electromagnética) que llegan por el aire y luego amplificarla selectivamente, miles de veces, para enviarla hacia un elemento con un electroimán que es el altavoz o parlante, donde se transforma la información eléctrica en sonido.
En este circuito hay un condensador variable, que en las radios antiguas iba adosado a un botón de mando o perilla, de modo que al girarla se varía la capacidad del condensador.   El efecto de la variación de la capacidad del condensador en el circuito es filtrar energías de distintas frecuencias y por lo tanto, escuchar lo transmitido por distintas emisoras.

Receptor Galena
El receptor de radio más simple que podemos construir es el denominado en los orígenes de la radio: Receptor Galena.
Se llamaba así porque el material semiconductor que se utilizaba como diodo detector (D- 1) era una pequña piedra sobre la que hacía contacto con un filohilo metálico denominado barba de gato. Este componente es el antecesor inmediato de los diodos de germanio o silicios utilizados actualmente.
El funcionamiento de este receptor, sólo apto para la recepción de AM, es bastante simple.  Las ondas electromagnéticas que alcanzan la Antena generan en esta mediante el fenómeno de la inducción electromagnética una fuerza electromatriz que hace recorrer una corriente por el devanado primario transmisor T- 1 y que se induce en el secundario, el cual tiene un condensador variable (CV) en paralelo.
Precisamente por el hecho de ser variable podemos variar la frecuencia de resonancia del conjunto, haciéndola coincidir con las distintas emisoras.
El resto es sencillo, al estar las señales en amplitud modular el nivel de la onda portadora de alta frecuencia vaiará en función de la señal moduladora de baja frecuencia (voz, música, etc) que se transmite, con lo que a la salida del diodo D- 1 obtendremos una tensión que varará de la baja frecuencia original, con lo que podremos oírla en los auriculares.

Evolución de los Medios 4to año: Revistas y Diarios

Las Revistas
La revista es un medio de comunicación impreso que aparece cada cierto tiempo y casí siempre dedicado a un tema específico.
La aparición de publicaciones periódicas que no fueran meramente informativas data del siglo XVIII en forma de piscatores o almanaques, que se editaban por años y en los que se daban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión.  Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores.
El siglo XVIII también es la institución del seminario o censor, que incluía descripciones de modas y costumbres acompañadas de crítica social y moral.
Hoy en día es de los medios escritos más vendidos y utilizados.  Tienen circulación semanal, quincenal, mensual según el caso, exiten revistas especializadas en las múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.


Diarios
El diario es un medio de comunicación impreso de aparición diaria que contiene información sobre todas las áreas temáticas de interés general.  Entrega información, opiniones, análisis y artículos entre otros.
A pesar de la aparición del cine a fines del siglo XIX, de la radio en los años ´20, de la televisión en los ´40 y de nuevas tecnologías como Internet, los diarios siguen constituyendo una fuente primordial de información.
Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por carta o por anuncio público.
Durante la Edad Media el periodismo comenzó con personas denominadas "juglares" que eran peregrinos que iban de posada en posada dando información verbal de todo lo que ocurría. Después nacieron las "efemérides" que fue la primera forma de hacer prensa escrita incluyendo todo lo ocurrido en un año.  Después salieron las "hojas volantes" que eran meramente noticiosas.
Hasta 1609 no se empezaron a publicar los primeros periódicos. Estos ejemplares impresos en el norte de Alemania, se denominaban "corantos" y publicaciones "sueltos" sobre sucesos en otros países. 
La palabra noticia se acuño un siglo más tarde.   En el siglo XVIII, se fundaron los periódicos llamados "Gacetas". 
En la actualidad, los grandes periódicos tienen redacciones especializadas. Además del equipo de noticias con reporteros y editores también disponen  de equipos numerosos en los departamentos de publicidad, circulación y producción.
En los últimos años del siglo XX, los principales periódicos de todo el mundo han entrado en la Internet.

lunes, 5 de abril de 2010

Técnicas de Investigación 4to año. Clase del 6 de Abril.

Características.
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.  La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador debe:
a) Planear cuidadosamente una metodología.
b) Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
La investigación debe ser objetiva y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que confirman su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.
Una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas.
Características que deben darse para que la investigación sea científica.
a) Estar planificada
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación.
c) Ser original
d) Ser objetiva
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados.

Formas
La investigación científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada.
Forma Pura:
* Se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es el de desarrollar teoría mendiante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
* Emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo.  Busca el proceso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstraciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior.
* Es un proceso formal y sistemático de coordenar el método científico de análisis y generalización de las fases deductivas e inductivas del razonamiento.
* Tiene como objeto el estudio de un problema destinado al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento.
Forma Aplicada:
* Se encuentra ligada a la investigación pura, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos.
* Busca confrontar la teoría con la realidad.
* Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas.
* Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

Taller de Comunicación 2do año: Fase ideográfica y fase alfabética

La fase ideográfica o simbólica.

Los dibujos que imitan la realidad tienen un límite: la imposibilidad de transmitir sensaciones, pensamientos, reflexiones acerca de esos hechos.  ¿Cómo dejar registro de la filosofía, la religión y los razonamientos de una cultura? A través de otros dibujos o signos, que se llaman ideográficos, precisamente, porque grafican ideas.
No hay nada en este signo que copie la realidad.  Simplemente existió un código por el cual se relacionaban todas las ideas y los sentimientos de la historia.
Los signos más conocidos de estas características son los jeroglíficos egipcios.  Pero muchas otras comunidades también lo utilizaron. Por ejemplo, los Sellos Mayas.
A través de un dibujo los Mayas reflejaban un conjunto de ideas, una forma determinada de enfrentar la vida (optimismo, desilusión, abatimiento), una concepción del tiempo, del cosmos, del poder en la sociedad.
Los signos ideográficos son los signos más amplios y abarcativos que ha construido el ser humano.  Dentro de un solo ideograma puede incluirse la misión de un niño que acaba de nacer, su estado de salud actual y su oráculo, las flores que le son afines y la posibilidad de desarrollo durante la vida.
Tal vez por ese poder abarcativo y amplio sean tan difíciles de entender en su total dimensión. Requieren un estudio especializado de los códigos que le dieron su origen.
También los utilizamos actualmente, como los escudos y las banderas, que pretenden agrupar distintas ideas acerca de la institución el país al que representan.  También se ven en algunos codigos específicos, como las señales de tránsito, la escritura musical, los logos de las distintas marcas o empresas.

La fase alfabética

En la medida en que los signos ideográficos requerían mayor especificidad, se hizo necesario segmentar los signos.  Los signos alfabéticos son unidades minímas e indivisibles.  Una letra no significa nada por sí misma, pero combinada con otros signos puede proyectarse hasta llegar a describir lo no visto, nombrar lo inabarcable, decir lo imaginado, describir pormenorizando sensaciones, pensamientos, actitudes y refexiones.
La incorporación de la escritura alfabética se adjudica a los sumerios, entre los años 5000 y 4000 a.C, que habitaron entro los ríos Tigris y Éufrates, en la Mesopotamia asiática.
Algunos consideraran a la escritura alfanumérica como la primera tecnología de la comunicación, porque el alfabeto no es un simple gráfico o visualizador de los sonidos del lenguaje hablado, sino que logra una posibilidad de abstracción aún no superada por otros códigos. Se trata de la primera abstracción visual del pensamiento.
La fase alfabética incluye además los números y sus distintas denominaciones, por lo que debería llamarse precisamente fase alfanumérica.
Los números han sido más fáciles de interpretar en algunos casos. Los mismos mayas, cuyos signos ideográficos nos resultarían incomprensibles sin la explicación de los arqueólogos, tenían un sistema de numeración más comprensible a nuestros conocimientos:
* 1, ** 2,   ___ 5
La fijación de los sonidos en imágenes cambió la representación de la realidad. Así lo describe el teórico Marshall Mc Luhan, que sostiene que cada cambio en la forma de comunicación y en sus lenguajes altera nuestra percepción del mundo y la lógica con la que los humanos podemos pensar sobre este mundo.
Hay algunos signos muy difíciles de clasificar según las etapas de codificación, porque concentran en sí mismos todas las etapas. Por ejemplo, pensemos en el dinero:
1) Si lo tomamos como el objeto capaz de tener en sí un sentido, un valor recordatorio, podemos consideralo un signo mnemónico, ya que poseer un billete o moneda recuerda la capacidad económica de su poseedor para adquirir cosas.
2) Las reglas para ultilizar el dinero deben ser explicadas por tradición oral.  Cuando una sociedad cambia la denominación o numeración de la moneda, llama la atención la resistencia de alguna gente mayor a  nombrar al dinero con los nuevos códigos.
3) Cada billete o moneda tiene una referencia pictórica o icónica a héroes, gobernantes, hechos  o monumentos históricos.
4) Por el otro lado, el alto grado de convención social que requiere el uso del dinero lo convierte en ideográfico. Si no creyéramos en esa convención social no intercambiaríamos bienes tangibles a cambio de un papelito. Lo hacemos porque sabemos que los otros miembros de la sociedad reconocerán  en ese papel un valor similar.
5) Sin la numeración el valor de los billetes sería imposible de ordenar. Por lo tanto, se trata de un signo alfanumérico.