viernes, 27 de agosto de 2010

Tipos de Formato. Taller de Radio 5to año

A finales de los años cuarenta, la radio necesitaba un nuevo enfoque.  El aumento en el número de estaciones después de la Segunda Guerra Mundial casi era un fenómeno exclusivamente local y los ingresos de estas emisoras locales comenzaban a superar los de las cadenas. Los programas musicales en las estaciones locales tenían formatos semejantes, segmentos de quince minutos o media hora dedicados a una banda o solista.  El director del programa, el locutor o el programador decidían cada día el formato que tendría la emisión. El programador solía encargarse de la continuidad. En muchas estaciones, cuando el locutor llegaba se encontraba con una pila de discos que el operador e el discotecario  habían preparado la noche anterior.  En ocasiones el locutor conocía el contenido del programa a medida que ponía cada disco.
Vino entonces la lista de los cuarenta éxitos, un intento por reflejar el gusto de los radioescuchas y por llamar su atención mediante un programa que incluía las melodías más populares, según los índices de ventas, las encuentras de lo más tocado en las sinfonolas y los reportes de las tiendas de discos. Al principio, la lista de los cuarenta éxitos era ecléctica. La mayoría de las estaciones tocaba las mismas cuarenta canciones y era la intervención de cada locutor lo que marcaba la diferencia.   Sin embargo, las emisoras  pronto comenzaron a buscar públicos más definidos, para lo cual su programación se elaboró con base en ciertas selecciones, por ejemplo, música campirana, ranchera, rock and roll y otras.  A finales de los años sesenta, los programas de muchas  de aquellas estaciones se habían vuelto algo muy mecánico: el locutor casi no figuraba y se tocaba una lista de los principales éxitos dando rápidos saltos de un disco al otro.  De vez en vez, esas estaciones pretendían renovarse poniendo nuevo énfasis en la labor del locutor, con ello procuraban dar un toque de calidez entre canción y cancion, y un formato más flexible.
La música country y la western cobraron importancia en la radio de un modo espectacular durante la década de los setenta. En los años ochenta hubo un renacimiento del jazz y el sonido de las grandes bandas y, por lo tanto, hubo nuevos formatos en la radio. 
En la década de los noventa, las estaciones retomaron el concepto abandonado a finales de los años seteta. La oferta sigue siendo, en esencia, la misma: música sin cambios bruscos en el nivel de volumen, en los tiempos, los ritmos o en técnicas.  Estas estaciones centran su poder de convocatoria en la personalidad de los locutores y estos suelen llegar a ser celebridades locales o regionales.
Otro formato importante es el de los progrmas de "rock clásico", donde se tocaban grandes éxitos de la historia reciente de dicho género.  Cuando apenas iniciaba era fácil clasificar al rock. Había rock pesado, underground, ácido y otras corrientes que requerían flexibilidad en los formatos de las estaciones. El contenido sociopolítico de ciertas canciones de los años sesenta exigía un sonido suave, en comparación con el énfasis que se ponía  en el ritmo y el volumen. El jazz y el folk roch condujeron a muchos artistas a combinar la  música country y el rock. Así surgieron nuevas corrientes en el rock.
Debido a que los jóvenes de la década de los noventa comenzaron a rebelarse contra la desigualdad y la insensibilidad de la década precedente, la música contemporánea volvió a tener un tono político, sólo que esta vez el sonido era más alto, duro y se llamaba rap.
Los gustos pueden cambiar y serán populares otros nuevos formatos, pues incluso dentro de cada formato puede haber variaciones y adaptaciones según el mercado propio e cada estación y su auditorio.

Feliz Aniversario Radio!!!

Hoy, 27 de Agosto,
se cumplen 90 años 
de la primera emisión radial en Argentina.

lunes, 16 de agosto de 2010

El cine como fenómeno de comunicación 3er año

El cine es un medio de expresión y representación que, a partir de una serie de imágenes fijas, logra el movimiento.  Fenómenos fisiológicos y psicológicos propios del hombre permiten la toma y reproducción de imágenes.  Cuatro aspectos distintos son los que permiten producir la ilusión del cine:
* La continuidad luminosa de la pantalla.
* La unión del movimiento de las imágenes proyectadas.
* La falta de centello visual.
* La elaboración psicológica del argumento. 

Técnicamente el cine se basa en tres etapas: la toma de imágenes mediante el uso de la cámara, la conservación ordenada de esta imagen sobre una película sensible y la producción de las mismas por medio de un proyector. 

El témino "cinematógrafo", derivado del griego kínesis (movimiento) y gráphein (escribir), alude al fenómeno que permite reproducir la realidad en movimiento.  Se trata de una revolución técnica y cultural: el cine se transformará en un extraordinario medio de comunicación, siempre más refinado y eficaz.
El nacimiento del cine tiene una fecha y un lugar precisos: el 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien, en París.  En esa ocasión se iniciaron, por obra de los hermanos Lumière, las primeras proyecciones cinematográficas de la historia: la gran magia había comenzado.
El mecanismo básico del invento de los Lumière consiste en una càmara que fotografìa la acciòn mediante una serie de rápidos que graban la imagen consecutivamente en una película y que luego adquiere movimiento al ser proyectada como una secuencia.  Pero esta explicación no es suficiente para aclarar el fenómeno si no se considera también el concepto de persistencia en la retina, según el cual el ojo humano, al recibir cierto número de imágenes estáticas, si son proyectadas en una secuencia temporal, se convierten en un solo flujo sin interrupción, igual al que la cámara ha captado de la realidad.  Desde esa primera noche de 1895, el cine ha hecho enormes progresos, aplicando tecnologías siempre más avanzadas, y ha generado a su alrededor una industria económica y cultural de vastas proporciones.
La popularidad del cine

El cine, antes de llegar a ser objeto de crítica y de interés a nivel artístico, fue un espectáculo popular. De curiosidad científica, se convirtió en una forma de entretenimiento liviana, distinguiéndose del teatro por su carácter: ni culto ni complejo.  En sus albores, el cine cumplía sólo una función de crónica: se limitaba a reproducir la realidad cotidiana, narrándola en filmes documentales mudos, muy breves, que dejaban estupefactos a los espectadores de entonces.  Bastaba la magia de una calle, de un tren que corría, para regalar al público una experiencia nueva y sorprendente.  Aún no se consideraba al cine como una forma de arte.  Con el correr de los años, sin embargo, ganó una importancia extraordinaria, hasta llegar a ser "el espectáculo por excelencia".


martes, 10 de agosto de 2010

La comunicación y la cultura 2do año

La comunicación, un modelo para armar
Los primeros pasos

Desde nuestra experiencia hemos construido una definición de comunicación, pero muchos otros han realizado este mismo intento.  Comprender la realidad, ponerle un nombre a las cosas es vital para nuestra supervivencia.  Por este motivo, frente a cada acontecimiento novedoso, siempre surgen personas, los intelectuales, que tratan de pensar, de buscar respuestas, de nombrar las nuevas realidades que explican los nuevos problemas.  Como todas las palabras tambén el concepto de comunicación tuvo su evolución histórica.
Desde que tuvo conciencia de sí mismo, el hombre se comunicaba, era tan natural y necesario comunicarse como respirar.  Sin embargo, las formas de comunicación se han ido ampliando y complejizando hasta alcanzar hoy, una influencia notable en la vida social. Por ello, en el siglo XX muchos autores trataron de definir cómo se producían las situaciones comunicativas, qué factores las potenciaban o las debilitaban, etc.
Los primeros teóricos surgieron en el período en el que los medios de comunicación electrónicos comenzaban a tener una gran relevancia. La sociedad de masas, nacida de la revolución industrial, fue la cuna del desarrollo del cine y del periodismo actual; también en este contexto se produce el auge de la radio durante la Segunda Guerra Mundial y el posterior desarrollo de la televisión en los años ´50. 
Esta evolución, donde primaba lo tecnológico, es la causa de que los primeros modelos para explicar la comunicación humana expresaran la comunicación como un proceso mecánico.
Shanon y Weaber fueron los primeros en aplicar a los intercambios comunicativos el famoso esquema del modelo informacional:
Teoría Matemática de la Información/ Modelo comunicativo informacional

fuente de información- mensaje - transmisor-señal- canal- señal recibida- receptor- mensaje- destinatario
                                                                              fuente 
                                                                                 de
                                                                               ruido
Con el correr de los años, se le agregó la noción de feed- back, es decir de retroalimentación. Este término nos sugiere que entre emisor y receptor se genera un proceso de ida y vuelta de la información; pero, en realidad, las transformaciones en relación al modelo original, son mínimas.  Al incorporar la noción de feed- back es como si se superpusieran, en un mismo plano, dos situaciones de comunicación. La primera, donde se origina el discurso inicial entre  emisor y receptor; la segunda , donde el receptor provoca otra respuesta y, por lo tanto, se vuelve emisor. A pesar de estas observaciones, estos pensadores con sus nuevos estudios, contribuyeron a subrayar la importancia de entender la comunicación como un proceso. 
Este esquema guió por mucho tiempo las investigaciones en comunicación y aún persiste en muchos planteos de la publicidad, del marketing y de la opinion pública.
Schram propuso agregar al esquema la noción de campo de experiencia, como una forma de incorporar los contextos culturales y los sociales en toda relación comunicativa.  De alguna forma, Schram buscaba icluir, a través de esta noción, la vida de la cultura, que no había sido tenida en cuenta en los esquemas precedentes.

Con el tiempo se fueron desarrollando más investigaciones y fueron apareciendo diferentes modelos que fueron demostrando sus limitaciones y así fue creciendo la conciencia de que:
La comunicación humana no puede reducirse a intercambios
lineales de información, porque la riqueza de la historia, de la
cultura, de la expresión gestual, la presencia del otro, escapan
a esta linealidad.






                                                                                



Estudios Culturales 4to año

Los Estudios Culturales surgieron en la década del cincuenta en Inglaterra. Tiempo después, en 1964, se fundó el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham, que reunió a los principales intelectuales de esta corriente: Richard Hoggart, Raymond Williams y Stuart Hall. La mayoría de sus estudios analizaron la vida cotidiana de los sectores populares en las sociedades industriales contemporáneas.  
Los investigadores de esta corriente reflexionaron en particular sobre el consumo de los productos de la raio, el cine y la televisión, porque pensaban que los medios constituyen un factor importante en la vida cotidiana de los sectores populares.  También consideraban que los mensajes son siempre polisémicos, es decir que no tienen un sentido único y fijo y, por lo tanto, que un mismo mensaje puede ser ser interpretado de diferentes maneras. Aseguraban que las distintas formas de interpretación no dependen únicamente de las características psicológicas de los receptores, sino también de la ubicación de estos en la sociedad. 
En otras palabras, la manera de interpretar los mensajes de los medios varía según la clase social de los individuos. Según estos autores, los obreros, por ejemplo, tienen un ciertos códigos y competencias culturales comunes que les permiten otorgarles significados similares a los productos de los medios masivos de comunicación.
Si bien los pensadores de la Escuela de Birmingham sostienen que los mensajes masivos suelen estar organizados de acuerdo con la cultura de la clase dominante, no hacen hincapié en la idea de que los medios tengan un poder de manipulación. Justamente porque los receptores son activos pueden hacer lecturas que no correspondan totalmente a los intereses de los sectores más poderosos de la sociedad. Siempre es posible realizar interpretaciones que se opongan, o al menos que "negocien", los significados dominantes. Se entiende entonces, que, leer y mirar televisión son procesos de conflicto y negociación entre el espectador y el texto, que deben entenderse en el contexto de los conflictos y negociaciones entre los actores en el ámbito socioeconómico.
Los Estudios Culturales en la actualidad:
Los Estudios Culturales descansan sobre el supuesto de que las sociedades industriales son sociedades con divisiones. Como hemos visto, originalmente los investigadores de esta corriente centraron su atención en la división  de la sociedad según el nivel social y económico de las personas. Se ocuparon , entonces, de estudiar en particular la cultura de los sectores populares.
Más adelante los investigadores empezaron a pensar en otras divisiones sociales, por ejemplo, en la distinción entre género masculino y femenino, que se manifiesta en el plano de la cultura.  Los estudios feministas, por ejemplo, analizaban la manera en que las mujeres otorgaban significado a los mensajes de los medios que reproducen los valores de la cultura "machista". 
Otras diferencias que empezaron a ser contempladas fueron la raza,  la nacionalidad, la edad y la religión. Así, por ejemplo, se ponía en evidencia la desigual distribución del poder entre adultos y jóvenes o entre blancos y negros en sociedades multiétnicas. Estos nuevos estudios han analizado cómo los sectores subordinados reciben los mensajes de los medios de comunicación y cómo resisten su dominación a través de las distintas interpretaciones de esos mensajes. 
Si bien esta corriente destaca que los receptores son activos, algunos autores señalan que el poder de los espectadores para reinterpretar significados no es nunca equivalente al de los medios. De esta manera, advierten que creer en la omnipotencia de la recepción es tan absurdo como creer en la omnipotencia que la antigua hipótesis de "la aguja hipodérmica" le asgnaba a los medios.

lunes, 9 de agosto de 2010

Días de Radio. 1er año

Este fragmento se refiere a las circunstancias en las que se llevó a cabo la primera emisión de radio en nuestro país. 
"Al anochecer del 27 de agosto de 1920 se realizó, finalmente, la primera emisión radiofónica de nuestro país.En ella participaron el doctor Enrique Telémaco Susini y un grupo de entusiastas colaboradores (...) Para tal fin, instalaron en la azotea del edificio un rudimentario equipo transmisor de no más de cinco vatios de potencia, que difundió estoicamente la representación de la ópera Parsifal, de Richard Wagner. (...) Susini sin proponérselo se convirtió en el primer locutor de la radiodifusión argentina cuando anunció: `Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal`(...) Dispersos por diferentes sitios de la ciudad de Buenos Aires, una veintena de atentos receptores en poder de aicionados a la radiotelefonía captaron esa opaca señal."
                                                              Oscar E. Bosetti. Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance. Buenos Aires, Colihue, 1994.