lunes, 15 de noviembre de 2010

Taller de Comunicación 1er año. Clase miércoles 17 de Noviembre

 Algunos géneros televisivos de ficción:
Telenovelas:
Tema: Historia de amor que se ve truncada por agentes externos a la voluntad de los protagonistas. Negación de la identidad. Los celos y los intereses económicos llevan a los personajes "malvados" a tramar situaciones de engaños. El eje está puesto en los sentimientos y los tiempos se miden por la importancia dramática.
Estilo: De época, de adolescentes, romántica, de clase social, imitación de la vida cotidiana actual y de ámbitos exóticos.
Estructura: Situaciones de mentiras y engaños que siempre están a punto de descubrirse, alrededor de los cuales sigue la trama.  El punto de mayor suspenso está en el final de cada capítulo.  Todo peso dramático de la historia recae sobre el final (últimos capítulos). Simpre se descubren las mentiras y se aclaran los malos entendidos.
Series:
Tema: Conflictos en los que un grupo de defensores de la justicia enfrentan hechos violentos y poco claros, arriesgando su vida por el bien común.  Un personaje con características especiales que ayuda a resolver problemas de la gente.  Familias o grupos de amigos que comparten aventuras y situaciones divertidas y cotidianas.
Estilo: Policial, de dectectives, cómicas, westerns, de aventuras o romáticas.
Estructura: Siempre se da la lucha: buenos contra malos; queribles contra despreciables y los protagonistas siempre pertenecen al primer grupo.  Cada capítulo tiene unidad propia.  Hay una historia que puede continuar a lo largo de los capítulos, pero no es relevante.  No se necesitan datos del capítulo anterior para entenderla (salvo en casos de capítulos dobles)  El peso dramático no reace en el final de la serie.  Simpre se solucionan todos los conflictos.  Hay momentos de tensión y suspenso.
Telecomedias:
Tema: Los personajes generalmente comparten los problemas de un ámbito: la familia, un comercio, la escuela, una oficina, etc.  Los personajes son esteréotipados y tiene rasgos graciosos.  El eje está puesto en la resolución de malos entendidos que obstruyen y complican las tareas cotidianas más simples.
Estilo: Parodia de la vida cotidiana, dramática, romática, de adolescentes o familiares.
Estructura: Las situaciones risueñas y los enredos se reiteran una y otra vez a lo largo de los capítulos.  Siempre hay algún personaje que, en su afán de ganar dinero sin mucho trabajo, "mete en líos" a su entorno en forma simpática.  En cada capítulo se arma un nuevo malentendido o confusión que se resuelve sin consecuencias negativas.  Generalmente, los capítulos tienen unidad propia.  Escenas con ingredientes divertidos, a veces centradas en las características cómicas de algún personaje.
Algunos géneros televisivos actuales:
Periodísticos:
Tema: Debate político, económico o social de actualidad.  Noticias del ambiente artístico, empresario o político.
Estilo: Político, académico, del espectáculo, económico, irónico, de investigación.
Estructura: Invitados que están involucrados o tienen autoridad para hablar del tema (expertos)  Conductores que ordenan u orientan el debate y pueden sintetizar y opinar sobre los temas. Notas a políticos o estrellas.  Participación del público (a través de encuestas callejeras o telefónicas)
Entretenimientos: 
Tema: Calidad y tipos de premios que brinda el programa. Se explica cada juego para que el televidente comparta las reglas por las que deben registrarse los participantes.  Toques de humor o entrevistas a famosos.
Estilo: De conocimiento, de azar, telefónicos, de destrezas y musicales.
Estructura: Distintos esquemas de juegos con premios en los que intervienen famosos o gente del público.  Los juegos son generalmente construidos o inventados para el programa y peramnecen fijos durante todo el ciclo.  Concursos auspiciados por anunciantes.  Uno o varios animadores agregan entusiasmo y humor y enlanzan los distintos juegos.  También pueden pasar por situaciones divertidas o aventuradas.
Magazines: 
Tema: Noticias de actualidad ligadas al espectáculo.  Salud, cocina, manualidades, moda, etc.  Horóscopo y /o consejos requeridos por el público.  Reportajes a famosos. Notas turísticas. Notas sobre hechos llamativos o excepcionales.
Estilo: Hogareño, didáctico, ágil, coloquial e informal.
Estructura: Tiene secciones fijas que pueden estar a cargo de un especialista.  El peso recae sobre el/ la conductor/a.  Los reportajes crean una relación intimista y cómoda con los invitados.  La decoración del estudio suele simular ambientes cotidianos (living de una casa por ejemplo).

viernes, 12 de noviembre de 2010

Programas: Técnicas de Investigación I 4to año 2010

I
Investigación científición
Concepto. Importancia. Elementos. Clasificación. Características.
El objeto. Formas.
Tipos.
II
Proceso

lección del tema. Objetivos. Delimitación del tema. Planteamiento del problema.
Marco teórico. Metodología. Informe.

III
Técnicas de estudio

Resumen. Concepto. Características. Subrayado. Cómo detectar ideas principales.
Supernota. Concepto. Características. 
Mapa mental. Concepto. Características.
Mapas conceptuales. Concepto. Elementos que componen los mapas conceptuales.
Cómo hacer un mapa conceptual.

lunes, 18 de octubre de 2010

Publicidad, Promoción y Propaganda. 1er año

Publicidad:
*  Dar a conocer o recordar la existencia de un producto o servicio comercial para que la gente lo compre o consuma.
* Cuando una empresa publicita en un programa se la denomina anunciante.
* Sponsor, en cambio se denomina a la empresa o marca que financia los costos de una actividad, una construcción, indumentaria o evento.
* Tanda publicitaria se llama en televisión a la parte diferenciada de los programas destinada a pasar las publicidades.
Promoción:
* Motivar la venta de un producto a partir de un incentivo especial.
* La promoción puede plantearse con distintos "incentivos". Entrega de otro otro producto "de regalo" o "sin cargo" con la compra del producto base.
* Participación en sorteos de premios.
* Descuentos especiales.
* Juntar tickets, envases o constancias de compra y, pagando una diferencia, adquirir un nuevo producto.
* A veces puede ir unida a la publicidad del producto.
Propaganda:
* Dar a conocer  ideas políticas o principios ideológicos.
* Puede utilizar recursos similares a la publicidad pero su finalidad es incidir sobre la conducta social de los receptores: un voto, la colaboración con una institución, la limpieza de las calles, la concurrencia a un evento o una reunión social, el pago de la cooperación de la escuela, etc.
* Las campañas de prevención de accidentes y enfermedades, o cuidado de limpieza y medio ambiente pueden encuadrarse dentro de esta clasificación, ya que intentan modificar una conducta.

domingo, 17 de octubre de 2010

¿Qué entendemos por noticia? 2do Año

A menudo escuchamos decir que vivimos en una sociedad de la información, que las noticias "nos invaden", que nos encontramos frente a un "bombardeo constante de noticias".  Tal vez estas expresiones no resulten exageradas para dar cuenta del volumen de información que diariamente se produce, circula y se recibe a nivel mundial.  Todos los días y, varias veces por día, nos llegan noticias a través de los diferentes medios.  También podemos acceder a las noticias a través de Internet.  Además, cada vez es mayor la velocidad con que se transmiten los acontecimientos que se consideran de interés público; de esta manera, sin importar dónde se esté produciendo un suceso, es posible que millones de personas a la vez tomen conocimiento de él y casi simultáneamente con el desarrollo de los hechos.  En la actualidad, en suma, la información que recibimos a través de los medios de comunicación constitutye una parte importante de nuestro conocimiento del mundo.
Los medios masivos de comunicación convierten en noticia aquellos acontecimientos que consideran novedosos. Así, noticia es aquello que no es rutinario, que tiene menos posibilidad de suceder habitualmente y constituye una información que todavía no es conocida.
La noticia es lo destacado, lo que se aparta de la vida cotidiana y que, además, despierta la atención y el interés de gran cantidad de personas. Por eso, es posible que no sea noticia el casamiento del hermano mayor de alguno de ustedes.  Pero si este hermano mayor fuera una famosa estrella de rock, probablemente su casamiento le interesaría a mucha gente y aparecería publicado en diarios, revistas y noticieros televisivos.
Los manuales de periodismo suelen establecer que la noticia debe ser veraz, oportuna y objetiva. Veraz porque tiene que ofrecer información sobre los hechos que ocurren en la realidad sin mentir ni deformar o tergiversar los datos.  Oportuna, puesto que se refiere a la realidad inmediata, a lo que acaba de suceder, y objetiva, porque admite las opiniones ni los juicios del periodista, por más atinados que estos puedan parecer.  No obstante, los medios informativos no se privan de opinar ya que destinan espacios específicos a ello como, por ejemplo, la sección editorial, en un periódico, o un programa de opinión política, en televisión. Pero por otro lado, fuera de estos espacios los medios también "opinan" a través de algunos recursos como el estilo de redacción, el diseño gráfico, los movimientos de cámara, la edición de imágenes y sonido, etc.

lunes, 11 de octubre de 2010

La Publicidad nos rodea. 1er Año

La publicidad nos rodea e invade. Entra en nuestras casas a través de la televisión y pasea su mensaje en los afiches callejeros.  Este texto informativo muestra la vigencia de la publicidad en la sociedad actual.
                                                               La Publicidad

Desde las poderosas cadenas de radiodifusión, televisión y prensa hasta el más pequeño envoltorio, la publicidad, el arte de atraer la atención sobre los objetos de consumo, se ha introducido ampliamente en la vida cotidiana.
Todo en la publicidad está dirigido a impresionar los sentidos, que en realidad son los mejores clientes, porque, en definitiva, son los que nos ayudan a distinguir un producto de otro, e incluso a hacernos una idea preferente antes de usarlo.
Hay a veces en que la influencia de la publicidad llega a tales extremos que se aplica la marca de un producto a todos los demás productos similares, sea cual fuere la denominación del fabricante.  Este es el poder de la publicidad: un medio capaz de grabar un mensaje en la mente de todos los ciudadanos.  Por eso es natural que, a la hora de vender, tengan más aceptación los productos que ya están presentados por medio de una campaña publiciitaria que los que aparecen en el mercado huérfanos de publicidad.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Café Literario: "Para mí, cortado...2010"

Nuestro 3er Café literario y este año con motivo especial: Bicentenario de la Patria y los 20 años de nuestro colegio...

Los alumnos de 4to año se preparan para la función
Nuestros protagonistas en los preparativos
El profe Jorge, nuestro presentador dá comienzo al Café literario 2010
El profe Norberto escribió para el festejo de los 20 años del cole
Nuestros egresados de 5to año
Sofía nos lee Shunko
El sr. Moc y el sr. Poc por Fede de 4to año y Ariel de 7mo
La profe Rachel y Facundo de 5to grado interpretan diálogos en inglés
Agustín de 1er año y la profe Claudia Dominguez nos leen ¿Dónde rayos me encuentro?
Didascalias interpretado por alumnos de 5to y 4to
Alumnos de 4to y  Tomás de 4to grado interpretan textos de Fontanarosa

Felicitaciones a todos los que participaron e hicieron esto posible.

sábado, 4 de septiembre de 2010

La Historia de la Historieta... 1er Año

La historieta nace en 1895, en las páginas coloreadas de la prensa poular norteamericana.  La primera historieta que apareción fue "Yellow kid" o "El chico amarillo", que era el lider de una banda que deambulaba por las calles de la ciudad.
El apodo de Yellow Kid alude a su raza, ya que el personaje era chino.  Por extensión, se llamó "prensa amarilla" a aquellos diarios populares y de venta masiva, ya que la historieta en las páginas coloreadas hizo aumentar enormemente las ventas de estos diarios.
Richard F. Outcault, su autor, colocaba los diálogos sobre la ropa de los personajes para indicar quién era el que hablaba.  Tiempo después, esto fue reemplazado por el recurso gráfico de los globos.
Las historietas se impusieron rápidamente entre los chicos, ya que aportaban la dosis de aventura que hoy da la televisión.
Clarín Revista, 28/10/1984 (Texto adaptado)

viernes, 27 de agosto de 2010

Tipos de Formato. Taller de Radio 5to año

A finales de los años cuarenta, la radio necesitaba un nuevo enfoque.  El aumento en el número de estaciones después de la Segunda Guerra Mundial casi era un fenómeno exclusivamente local y los ingresos de estas emisoras locales comenzaban a superar los de las cadenas. Los programas musicales en las estaciones locales tenían formatos semejantes, segmentos de quince minutos o media hora dedicados a una banda o solista.  El director del programa, el locutor o el programador decidían cada día el formato que tendría la emisión. El programador solía encargarse de la continuidad. En muchas estaciones, cuando el locutor llegaba se encontraba con una pila de discos que el operador e el discotecario  habían preparado la noche anterior.  En ocasiones el locutor conocía el contenido del programa a medida que ponía cada disco.
Vino entonces la lista de los cuarenta éxitos, un intento por reflejar el gusto de los radioescuchas y por llamar su atención mediante un programa que incluía las melodías más populares, según los índices de ventas, las encuentras de lo más tocado en las sinfonolas y los reportes de las tiendas de discos. Al principio, la lista de los cuarenta éxitos era ecléctica. La mayoría de las estaciones tocaba las mismas cuarenta canciones y era la intervención de cada locutor lo que marcaba la diferencia.   Sin embargo, las emisoras  pronto comenzaron a buscar públicos más definidos, para lo cual su programación se elaboró con base en ciertas selecciones, por ejemplo, música campirana, ranchera, rock and roll y otras.  A finales de los años sesenta, los programas de muchas  de aquellas estaciones se habían vuelto algo muy mecánico: el locutor casi no figuraba y se tocaba una lista de los principales éxitos dando rápidos saltos de un disco al otro.  De vez en vez, esas estaciones pretendían renovarse poniendo nuevo énfasis en la labor del locutor, con ello procuraban dar un toque de calidez entre canción y cancion, y un formato más flexible.
La música country y la western cobraron importancia en la radio de un modo espectacular durante la década de los setenta. En los años ochenta hubo un renacimiento del jazz y el sonido de las grandes bandas y, por lo tanto, hubo nuevos formatos en la radio. 
En la década de los noventa, las estaciones retomaron el concepto abandonado a finales de los años seteta. La oferta sigue siendo, en esencia, la misma: música sin cambios bruscos en el nivel de volumen, en los tiempos, los ritmos o en técnicas.  Estas estaciones centran su poder de convocatoria en la personalidad de los locutores y estos suelen llegar a ser celebridades locales o regionales.
Otro formato importante es el de los progrmas de "rock clásico", donde se tocaban grandes éxitos de la historia reciente de dicho género.  Cuando apenas iniciaba era fácil clasificar al rock. Había rock pesado, underground, ácido y otras corrientes que requerían flexibilidad en los formatos de las estaciones. El contenido sociopolítico de ciertas canciones de los años sesenta exigía un sonido suave, en comparación con el énfasis que se ponía  en el ritmo y el volumen. El jazz y el folk roch condujeron a muchos artistas a combinar la  música country y el rock. Así surgieron nuevas corrientes en el rock.
Debido a que los jóvenes de la década de los noventa comenzaron a rebelarse contra la desigualdad y la insensibilidad de la década precedente, la música contemporánea volvió a tener un tono político, sólo que esta vez el sonido era más alto, duro y se llamaba rap.
Los gustos pueden cambiar y serán populares otros nuevos formatos, pues incluso dentro de cada formato puede haber variaciones y adaptaciones según el mercado propio e cada estación y su auditorio.

Feliz Aniversario Radio!!!

Hoy, 27 de Agosto,
se cumplen 90 años 
de la primera emisión radial en Argentina.

lunes, 16 de agosto de 2010

El cine como fenómeno de comunicación 3er año

El cine es un medio de expresión y representación que, a partir de una serie de imágenes fijas, logra el movimiento.  Fenómenos fisiológicos y psicológicos propios del hombre permiten la toma y reproducción de imágenes.  Cuatro aspectos distintos son los que permiten producir la ilusión del cine:
* La continuidad luminosa de la pantalla.
* La unión del movimiento de las imágenes proyectadas.
* La falta de centello visual.
* La elaboración psicológica del argumento. 

Técnicamente el cine se basa en tres etapas: la toma de imágenes mediante el uso de la cámara, la conservación ordenada de esta imagen sobre una película sensible y la producción de las mismas por medio de un proyector. 

El témino "cinematógrafo", derivado del griego kínesis (movimiento) y gráphein (escribir), alude al fenómeno que permite reproducir la realidad en movimiento.  Se trata de una revolución técnica y cultural: el cine se transformará en un extraordinario medio de comunicación, siempre más refinado y eficaz.
El nacimiento del cine tiene una fecha y un lugar precisos: el 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien, en París.  En esa ocasión se iniciaron, por obra de los hermanos Lumière, las primeras proyecciones cinematográficas de la historia: la gran magia había comenzado.
El mecanismo básico del invento de los Lumière consiste en una càmara que fotografìa la acciòn mediante una serie de rápidos que graban la imagen consecutivamente en una película y que luego adquiere movimiento al ser proyectada como una secuencia.  Pero esta explicación no es suficiente para aclarar el fenómeno si no se considera también el concepto de persistencia en la retina, según el cual el ojo humano, al recibir cierto número de imágenes estáticas, si son proyectadas en una secuencia temporal, se convierten en un solo flujo sin interrupción, igual al que la cámara ha captado de la realidad.  Desde esa primera noche de 1895, el cine ha hecho enormes progresos, aplicando tecnologías siempre más avanzadas, y ha generado a su alrededor una industria económica y cultural de vastas proporciones.
La popularidad del cine

El cine, antes de llegar a ser objeto de crítica y de interés a nivel artístico, fue un espectáculo popular. De curiosidad científica, se convirtió en una forma de entretenimiento liviana, distinguiéndose del teatro por su carácter: ni culto ni complejo.  En sus albores, el cine cumplía sólo una función de crónica: se limitaba a reproducir la realidad cotidiana, narrándola en filmes documentales mudos, muy breves, que dejaban estupefactos a los espectadores de entonces.  Bastaba la magia de una calle, de un tren que corría, para regalar al público una experiencia nueva y sorprendente.  Aún no se consideraba al cine como una forma de arte.  Con el correr de los años, sin embargo, ganó una importancia extraordinaria, hasta llegar a ser "el espectáculo por excelencia".


martes, 10 de agosto de 2010

La comunicación y la cultura 2do año

La comunicación, un modelo para armar
Los primeros pasos

Desde nuestra experiencia hemos construido una definición de comunicación, pero muchos otros han realizado este mismo intento.  Comprender la realidad, ponerle un nombre a las cosas es vital para nuestra supervivencia.  Por este motivo, frente a cada acontecimiento novedoso, siempre surgen personas, los intelectuales, que tratan de pensar, de buscar respuestas, de nombrar las nuevas realidades que explican los nuevos problemas.  Como todas las palabras tambén el concepto de comunicación tuvo su evolución histórica.
Desde que tuvo conciencia de sí mismo, el hombre se comunicaba, era tan natural y necesario comunicarse como respirar.  Sin embargo, las formas de comunicación se han ido ampliando y complejizando hasta alcanzar hoy, una influencia notable en la vida social. Por ello, en el siglo XX muchos autores trataron de definir cómo se producían las situaciones comunicativas, qué factores las potenciaban o las debilitaban, etc.
Los primeros teóricos surgieron en el período en el que los medios de comunicación electrónicos comenzaban a tener una gran relevancia. La sociedad de masas, nacida de la revolución industrial, fue la cuna del desarrollo del cine y del periodismo actual; también en este contexto se produce el auge de la radio durante la Segunda Guerra Mundial y el posterior desarrollo de la televisión en los años ´50. 
Esta evolución, donde primaba lo tecnológico, es la causa de que los primeros modelos para explicar la comunicación humana expresaran la comunicación como un proceso mecánico.
Shanon y Weaber fueron los primeros en aplicar a los intercambios comunicativos el famoso esquema del modelo informacional:
Teoría Matemática de la Información/ Modelo comunicativo informacional

fuente de información- mensaje - transmisor-señal- canal- señal recibida- receptor- mensaje- destinatario
                                                                              fuente 
                                                                                 de
                                                                               ruido
Con el correr de los años, se le agregó la noción de feed- back, es decir de retroalimentación. Este término nos sugiere que entre emisor y receptor se genera un proceso de ida y vuelta de la información; pero, en realidad, las transformaciones en relación al modelo original, son mínimas.  Al incorporar la noción de feed- back es como si se superpusieran, en un mismo plano, dos situaciones de comunicación. La primera, donde se origina el discurso inicial entre  emisor y receptor; la segunda , donde el receptor provoca otra respuesta y, por lo tanto, se vuelve emisor. A pesar de estas observaciones, estos pensadores con sus nuevos estudios, contribuyeron a subrayar la importancia de entender la comunicación como un proceso. 
Este esquema guió por mucho tiempo las investigaciones en comunicación y aún persiste en muchos planteos de la publicidad, del marketing y de la opinion pública.
Schram propuso agregar al esquema la noción de campo de experiencia, como una forma de incorporar los contextos culturales y los sociales en toda relación comunicativa.  De alguna forma, Schram buscaba icluir, a través de esta noción, la vida de la cultura, que no había sido tenida en cuenta en los esquemas precedentes.

Con el tiempo se fueron desarrollando más investigaciones y fueron apareciendo diferentes modelos que fueron demostrando sus limitaciones y así fue creciendo la conciencia de que:
La comunicación humana no puede reducirse a intercambios
lineales de información, porque la riqueza de la historia, de la
cultura, de la expresión gestual, la presencia del otro, escapan
a esta linealidad.






                                                                                



Estudios Culturales 4to año

Los Estudios Culturales surgieron en la década del cincuenta en Inglaterra. Tiempo después, en 1964, se fundó el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham, que reunió a los principales intelectuales de esta corriente: Richard Hoggart, Raymond Williams y Stuart Hall. La mayoría de sus estudios analizaron la vida cotidiana de los sectores populares en las sociedades industriales contemporáneas.  
Los investigadores de esta corriente reflexionaron en particular sobre el consumo de los productos de la raio, el cine y la televisión, porque pensaban que los medios constituyen un factor importante en la vida cotidiana de los sectores populares.  También consideraban que los mensajes son siempre polisémicos, es decir que no tienen un sentido único y fijo y, por lo tanto, que un mismo mensaje puede ser ser interpretado de diferentes maneras. Aseguraban que las distintas formas de interpretación no dependen únicamente de las características psicológicas de los receptores, sino también de la ubicación de estos en la sociedad. 
En otras palabras, la manera de interpretar los mensajes de los medios varía según la clase social de los individuos. Según estos autores, los obreros, por ejemplo, tienen un ciertos códigos y competencias culturales comunes que les permiten otorgarles significados similares a los productos de los medios masivos de comunicación.
Si bien los pensadores de la Escuela de Birmingham sostienen que los mensajes masivos suelen estar organizados de acuerdo con la cultura de la clase dominante, no hacen hincapié en la idea de que los medios tengan un poder de manipulación. Justamente porque los receptores son activos pueden hacer lecturas que no correspondan totalmente a los intereses de los sectores más poderosos de la sociedad. Siempre es posible realizar interpretaciones que se opongan, o al menos que "negocien", los significados dominantes. Se entiende entonces, que, leer y mirar televisión son procesos de conflicto y negociación entre el espectador y el texto, que deben entenderse en el contexto de los conflictos y negociaciones entre los actores en el ámbito socioeconómico.
Los Estudios Culturales en la actualidad:
Los Estudios Culturales descansan sobre el supuesto de que las sociedades industriales son sociedades con divisiones. Como hemos visto, originalmente los investigadores de esta corriente centraron su atención en la división  de la sociedad según el nivel social y económico de las personas. Se ocuparon , entonces, de estudiar en particular la cultura de los sectores populares.
Más adelante los investigadores empezaron a pensar en otras divisiones sociales, por ejemplo, en la distinción entre género masculino y femenino, que se manifiesta en el plano de la cultura.  Los estudios feministas, por ejemplo, analizaban la manera en que las mujeres otorgaban significado a los mensajes de los medios que reproducen los valores de la cultura "machista". 
Otras diferencias que empezaron a ser contempladas fueron la raza,  la nacionalidad, la edad y la religión. Así, por ejemplo, se ponía en evidencia la desigual distribución del poder entre adultos y jóvenes o entre blancos y negros en sociedades multiétnicas. Estos nuevos estudios han analizado cómo los sectores subordinados reciben los mensajes de los medios de comunicación y cómo resisten su dominación a través de las distintas interpretaciones de esos mensajes. 
Si bien esta corriente destaca que los receptores son activos, algunos autores señalan que el poder de los espectadores para reinterpretar significados no es nunca equivalente al de los medios. De esta manera, advierten que creer en la omnipotencia de la recepción es tan absurdo como creer en la omnipotencia que la antigua hipótesis de "la aguja hipodérmica" le asgnaba a los medios.

lunes, 9 de agosto de 2010

Días de Radio. 1er año

Este fragmento se refiere a las circunstancias en las que se llevó a cabo la primera emisión de radio en nuestro país. 
"Al anochecer del 27 de agosto de 1920 se realizó, finalmente, la primera emisión radiofónica de nuestro país.En ella participaron el doctor Enrique Telémaco Susini y un grupo de entusiastas colaboradores (...) Para tal fin, instalaron en la azotea del edificio un rudimentario equipo transmisor de no más de cinco vatios de potencia, que difundió estoicamente la representación de la ópera Parsifal, de Richard Wagner. (...) Susini sin proponérselo se convirtió en el primer locutor de la radiodifusión argentina cuando anunció: `Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal`(...) Dispersos por diferentes sitios de la ciudad de Buenos Aires, una veintena de atentos receptores en poder de aicionados a la radiotelefonía captaron esa opaca señal."
                                                              Oscar E. Bosetti. Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance. Buenos Aires, Colihue, 1994.

viernes, 18 de junio de 2010

Mass Communication Research. Evolución de los Medios. 4to año

En los Estados Unidos, la investigación sobre los medios de comunicación fue impulsada por las universidades, pero se investigaba también a pedido de distintas instituciones públicas y privadas, como, por ejemplo:
* empresarios de los nuevos medios interesados en conocer la cantidad y las características de su audiencia;
* partidos políticos, que estimularon los estudios sobre los efectos de la propaganda en la formación de la opinión pública, y hasta
* organismos militares y de defensa del Gobierno, deseosos de obtener, por ejemplo, consenso en la intervención  de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Así, en las décadas siguientes, muchas de estas investigaciones cumplían el papel de dar respuestas instrumentales para actuar sobre la sociedad de manera relativamente eficaz. Estos estudios pretendían explicar los procesos comunicacionales para poder generar determinadas actitudes en los individuos.  Por este motivo, se centraban, fundamentalmente, en los efectos que la comunicación mediática producía en las personas.
En sus momentos iniciales, esta escuela atravesó por tres etapas, en las que primaron respectivamente tres teorías: "la teoría de la aguja hipodérmica", "la teoría de la persuasión y la teoría de los efectos limitados"
La aguja hipodérmica:
Durante la década de 1920, en los países del hemiferio Norte, la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas influyó el aumento de los partidos politicos.
La propaganda resultó una de las armas más novedosas ensayadas en la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, la propaganda fue utilizada con frecuencia por los movimientos obreros de los países europeos y, también, cumplió un papel significativo en el triunfo de la Revolución Rusa y en la Guerra Civil Española. Las experiencias hicieron de la propaganda una herramienta cotidiana. A medida que avanzaba el siglo, la propaganda iba utilizando los nuevos medios (radio y televisión)
En este contexto, los enormes efectos que provocaba la propaganda permitían pensar que algo análogo podía estar ocurriendo con los mensajes de los medios masivos en general. Aunque no se formuló en ese momento como una teoría, con el tiempo estas ideas recibieron el nombre de la "teoría de la aguja hipodérmica", también llamada de la "bala mágica" o de la "transmisión en cadena".
Los mensajes de los medios fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir, los mensajes eran pensados como una inyección, ante la cual el cuerpo reacciona. Estas reacciones podían predecirse e, incluso, calcularse: se consideraba que existía una conexión directa entre la exposición a los mensajes y los comportamientos u opiniones. De este modo, si una persona era alcanzada por una propaganda, podía ser manipulada e inducida a actuar según los intereses del emisor.
De esta manera, quienes aceptaban la idea de la "aguja hipodérmica" creían que las respuestas de los individuos eran automáticas e inmediatas. Tenían en mente un modelo comunicacional simplista y lineal, con un receptor concebido como una persona pasiva y manipulable.

lunes, 7 de junio de 2010

Medios fríos y medios calientes. Taller de Comunicación 2do año

Evaluar la INFORMACIÓN TÉCNICA de un medio se relaciona, precisamente, con los recursos tecnológicos con los que ese medio cuenta para hacer llegar su mensaje.
* La posibilidad de "sintonizar" sin interferencias una radio o un canal modifica bastante el tipo de recepción que se produce.  Mucha grente está suscripta a empresas de cable y argumenta que no le interesan tanto los canales extra que éste brinda, sino la posibilidad de  "ver bien" los canales de de aire que, de otro modo, llegan a sus televisores con distorsión.
* La radio ASPEN 102.3 realiza su publicidad en base a la calidad de su sonido, argumentando que se trata de una técnica que otras radios incorporarán recién dentro de unos años.

Los medios tienen distintos recursos técnicos para elaborar sus mensajes.
Supongamos una historia. Facundo acaba de recibirse de abogado. Sus amigos se reúnen y deben decidir cuál será la mejor forma de armar un mensaje de felicitaciones. Estas son algunas propuestas:
a) Organizar un juego de "búsqueda del tesoro"
b) Colocar un pasacalles en la puerta de su casa con un cartel que diga: "Felicidades, abogado... Tus amigos te seguimos queriendo".
c) Enviarle un mensaje por la radio que todos escuchan habitualmente
d) Hacer una filmación en el que cada uno de los amigos, familiares y compañeros lo saluden y recuerden anécdotas.
El contenido será relativamente similar en todos los casos, pero los recursos técnicos empleados en cada uno de ellos serán diferentes.
También es diferente la participación de Facundo en cada mensaje.
Cuantos más recursos técnicos se utilicen, mayor será la INFOMACIÓN TÉCNICA. Y ese mensaje requerirá menor esfuerzo por parte de los receptores.
A mayor información técnica utilizada, más completo está el mensaje y el receptor debe inferir muy poco. No requiere tanta competencia cultural, lingüítica y técnica para comprenderlo.
Un medio con mucha información técnica es CALIENTE.
Cuanto menos información sumistre, mayor es el esfuerzo o la participación de los receptores. Entonces se tratará de un medio FRÍO.  Los discursos transmitidos a través de ellos son más difíciles de interpretar.

lunes, 31 de mayo de 2010

La Ciencia Ficción. Taller de Comunicación 3er año

Es posible encontrar libros, películas, series de televisión, dibujos animados o historietas de ciencia -ficción.  Las novelas de Ray Bradbury, el cómic El Eternauta de Héctor Oesterheld  y Francisco Solano López o la saga cinematográfica de La guerra de las galaxias son sólo algunos ejemplos destacados.
Todos los productos culturales que responden a este género se caracterizan por narrar una historia fantástica basada en los posibles desarrollos futuros de la ciencia y de la técnica.
En la base de la ciencia ficción está la idea del progreso, una idea clave en el pensamiento de la época en que surgieron  los primeros relatos, a fines del siglo XIX y principios del XX.  Esta ideología concebía que la civilización estaba destinada a avanzar indefinidamente y tenía una enorme confianza en el hombre y en la ciencia como medios para este avance. 
Las primeras historias de ciencia ficción adjudicaron al desarrollo de la ciencia logros que en ese momento no se habían alcanzado.  El francés Julio Verne, un escritor de folletines para revistas infantiles, se convirtió en el precursos del género.  En la segunda mitad del siglo XIX, este autor publicó De la Tierra a la Luna y Veinte mil leguas de viaje submarino, mucho tiempo antes de que el hombre pudiera navegar en las profundidades  del océano o caminar sobre la superficie lunar. 
Ciencia  ficción en la pantalla
Las películas de ciencia ficción son casi tan antiguas como el cinematógrafo. Desde entonces, se han producido cientos de filmes y series de televisión que responden a este género. 
Uno de los temas más comunes de las peliculas y series televisivas de ciencia ficción es el viaje.  En muchos casos se narran viajes por el espacio exterior con objetivos colonizadores, de conquista o de descubrimiento. En estas aventuras  radican en la lucha por la supervivencia en mundos desconocidos y hostiles del espacio exterior. 
Otro tema clásico es el de la amenza extraterrestre. La invasión de alienígeneas fue un tema muy fuerte en el cine de los años cincuenta y desde entonces ocupa un lugar privilegiado en el género. 
Tampoco podemos olvidar todas las películas de ciencia ficción que centran sus historias en el enfrentamiento del hombre con las máquinas que intentan usurpar su lugar.  Al igual que todas las obras del género, estas películas presentan el avance científico y tecnológico como imposible de detener, pero cuestionan que sea verdaderamente beneficioso.  En todos estos casos, las invenciones técnicas computadoras o robots terminan perjudicando a la humanidad.
Estas películas tienen una visión pesimista del futuro, que, en definitiva, se aparta de la idea de progreso que se halla en el origen del género.  Este tipo de filmes es una variante del género ciencia ficción, es decir; un subgénero, que se denomina futurismo negro y que tuvo su auge en las últimas décadas del siglo XX.  Se vincula con la filosofía de esta época, denominada postmoderna, que se caracterizó por cuestionar la idea clásica de progreso.

domingo, 9 de mayo de 2010

Taller de Radio 1er año: El lenguaje radiofónico y la comunicación

Voces, música, efectos y silencios. Todos estos son elementos expresivos que confluyen en el lenguaje radiofónico. La radio, sin embargo, no se reduce a mezclarlos y combinarlos. Hacer radio va mucho más allá: se trata de crear un lenguaje, un código que pueda ser compartido por los radioescuchas. Por eso, para que la radio sea realmente comunicativa, es indispensable que hable el mismo idioma que la comunidad a la que apela.
El lenguaje radiofónico debe ser dinámico, flexible y fluido. Su prioridad es la comunicación y para potenciar su poder socializador, los mensajes que se emiten tienen que ser claros y alcanzar las orejas de todos.
La radio debe ser capaz de transmitir conceptos, ideas y valores a un grupo significativo de receptores. En el ida y vuelta, estos mensajes se articulan en un espacio de interacción que pone al lenguaje en movimiento, hace circular los discursos y genera respuestas nuevas.
Las comunidades se constituyen a través del lenguaje, este es su marca de identidad por excelencia.

martes, 27 de abril de 2010

Taller de Radio 5to año: Efectos de sonido (intenciones)

A continuación se presenta una historia breve sin palabras. Solamente con una secuencia de sonidos. 

Ruido de pasos- de una puerta que se cierra- ruido de autos y bocinas - de choque fuerte-  grito desgarrador - murmullo de gente - ambulancia.

En la historia presentada se uso las siguientes intenciones: 
indicación de entrada y salida, enfocar la atención y emoción del público, establecer la ubicación o el escenario y establecer el estado anímico.

Técnicas de Investigación 4año. "Proceso"

Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.
Delimitación del tema: Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo. 
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; es decir, por ambición del tema.  Delimitar el tema significa poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites. 
Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptiva o experimental.
Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación.  Surge cuando el investigador encuentra un vacío teórico, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría. 
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar. 
El problema aparece a raíz de una dificultad; esta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver.  De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema.
Marco teórico: Nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio. 
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar. 
En los antecedentes se trata de hacer un síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
Metodología: La metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.  
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación.
Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación. El informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de investigación.

sábado, 17 de abril de 2010

Taller de Comunicación 3er año: Folletines y Folletines Argentinos

Durante el siglo XIX, se produjo un notable crecimiento de la prensa escrita. Tanto en Europa como en los Estados Unidos aparecieron diarios de gran tirada, que tenían pecios accesibles.  Estos diarios se caracterizaban porque buscaban entretener a sus lectores además de informarlos.  Por eso mismo, además de las noticias, muchos diarios europeos también publicaban novelas por entregas llamados folletines.  En cada publicación del periódico se transcribía un fragmento de la novela que continuaba al día siguiente.
Aunque eran mucho más complejos, los folletines por entregas retomaban muchos elementos del melodrama.  Por ejemplo, presentaban personajes fuertemente estereotipados: héroes con un pasado terrible, malvados de suma perversidad o víctimas simpre inocentes.  También ponían en juego emociones fuertes acompañadas con mucho suspenso, facilitado por el sistema de entregas.  Cada vez que el héroe de la novela estaba a punto de sucumbir frente a algún peligro o de ser condenado injustamente, el lector se encontraba con la célebre frase: "continuará en el próximo número".  Estos relatos apasionaban a los lectores y su éxito determinaba la cantidad de ejemplares que vendía un diario.
Con el suspenso , el diario se aseguraba la fidelidad del público, que esperaba ansiosamente conocer el desenlace de las historias.  En términos generales, los folletines eran leídos por los sectores medios populares alafabetizados.  Entre los lectores y el autor existía una relación muy estrecha.  El público enviaba cartas a los autores exigiendo ciertos finales o pidiendo la resurrección de algún personaje simpático.
Novelas importantes de la literatura europea como El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros , ambas de Alejanro Dumás, fueron en su origen folletines sumamente exitosos que luego se publicaron en libros.  La mayoría de los grandes representantes de la novela del siglo XIX, como Honorè de Balzac o Charles Dickens, escribieron en folletines.
Folletines Argentinos
En nuestro país, los folletines tuvieron mucho éxito, sobre todo los del escritor Eduardo Gutierrez.
Al igual que los folletines europeos, las novelas de Gutiérrez jugaban con el suspenso y presentaban personajes muy esteotipados.  Sin embargo, el folletín nacional también tenía algunos rasgos originales.  Los protagonistas, por ejemplo, no eran personajes literarios sino que estaban inspirados en personas reales.  Eduardo Gutiérrez tomaba historias de las crónicas policiales que se publicaban en los diarios y combianaba esos datos con otros de ficción.  Por eso mismo, muchas de sus novelas tienen por protagonistas a malhechores y a prófugos de la justicia.
Entre las obras de Gutiérrez se destaca Juan Moreira, que fue publicada en el periódico La Patria Argentina durante 1879 y comienzos de 1880. Juan Moreira narra la historia de un gaucho perseguido injustamente por las autoridades.  Tuvo tanto éxito que una compañía de espectáculos circenses, los hermanos Podestá, lo llevó a escena. Primero se trataba de una simple pantomima, pero luego se incluyeron diálogos. De esta manera, Juan Moreira se conviertió en el punto de partida del Teatro Nacional.

Taller de Radio 3er año: Receptores

Un receptor de radio consiste en un circuito eléctrico, diseñado de tal forma que permite filtrar o separar una corriente pequeñisima, que se genera en la antena, por efecto de las ondas electromagnéticas (el fenómeno inducción electromagnética) que llegan por el aire y luego amplificarla selectivamente, miles de veces, para enviarla hacia un elemento con un electroimán que es el altavoz o parlante, donde se transforma la información eléctrica en sonido.
En este circuito hay un condensador variable, que en las radios antiguas iba adosado a un botón de mando o perilla, de modo que al girarla se varía la capacidad del condensador.   El efecto de la variación de la capacidad del condensador en el circuito es filtrar energías de distintas frecuencias y por lo tanto, escuchar lo transmitido por distintas emisoras.

Receptor Galena
El receptor de radio más simple que podemos construir es el denominado en los orígenes de la radio: Receptor Galena.
Se llamaba así porque el material semiconductor que se utilizaba como diodo detector (D- 1) era una pequña piedra sobre la que hacía contacto con un filohilo metálico denominado barba de gato. Este componente es el antecesor inmediato de los diodos de germanio o silicios utilizados actualmente.
El funcionamiento de este receptor, sólo apto para la recepción de AM, es bastante simple.  Las ondas electromagnéticas que alcanzan la Antena generan en esta mediante el fenómeno de la inducción electromagnética una fuerza electromatriz que hace recorrer una corriente por el devanado primario transmisor T- 1 y que se induce en el secundario, el cual tiene un condensador variable (CV) en paralelo.
Precisamente por el hecho de ser variable podemos variar la frecuencia de resonancia del conjunto, haciéndola coincidir con las distintas emisoras.
El resto es sencillo, al estar las señales en amplitud modular el nivel de la onda portadora de alta frecuencia vaiará en función de la señal moduladora de baja frecuencia (voz, música, etc) que se transmite, con lo que a la salida del diodo D- 1 obtendremos una tensión que varará de la baja frecuencia original, con lo que podremos oírla en los auriculares.

Evolución de los Medios 4to año: Revistas y Diarios

Las Revistas
La revista es un medio de comunicación impreso que aparece cada cierto tiempo y casí siempre dedicado a un tema específico.
La aparición de publicaciones periódicas que no fueran meramente informativas data del siglo XVIII en forma de piscatores o almanaques, que se editaban por años y en los que se daban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión.  Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores.
El siglo XVIII también es la institución del seminario o censor, que incluía descripciones de modas y costumbres acompañadas de crítica social y moral.
Hoy en día es de los medios escritos más vendidos y utilizados.  Tienen circulación semanal, quincenal, mensual según el caso, exiten revistas especializadas en las múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.


Diarios
El diario es un medio de comunicación impreso de aparición diaria que contiene información sobre todas las áreas temáticas de interés general.  Entrega información, opiniones, análisis y artículos entre otros.
A pesar de la aparición del cine a fines del siglo XIX, de la radio en los años ´20, de la televisión en los ´40 y de nuevas tecnologías como Internet, los diarios siguen constituyendo una fuente primordial de información.
Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por carta o por anuncio público.
Durante la Edad Media el periodismo comenzó con personas denominadas "juglares" que eran peregrinos que iban de posada en posada dando información verbal de todo lo que ocurría. Después nacieron las "efemérides" que fue la primera forma de hacer prensa escrita incluyendo todo lo ocurrido en un año.  Después salieron las "hojas volantes" que eran meramente noticiosas.
Hasta 1609 no se empezaron a publicar los primeros periódicos. Estos ejemplares impresos en el norte de Alemania, se denominaban "corantos" y publicaciones "sueltos" sobre sucesos en otros países. 
La palabra noticia se acuño un siglo más tarde.   En el siglo XVIII, se fundaron los periódicos llamados "Gacetas". 
En la actualidad, los grandes periódicos tienen redacciones especializadas. Además del equipo de noticias con reporteros y editores también disponen  de equipos numerosos en los departamentos de publicidad, circulación y producción.
En los últimos años del siglo XX, los principales periódicos de todo el mundo han entrado en la Internet.

lunes, 5 de abril de 2010

Técnicas de Investigación 4to año. Clase del 6 de Abril.

Características.
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.  La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador debe:
a) Planear cuidadosamente una metodología.
b) Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
La investigación debe ser objetiva y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que confirman su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.
Una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas.
Características que deben darse para que la investigación sea científica.
a) Estar planificada
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación.
c) Ser original
d) Ser objetiva
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados.

Formas
La investigación científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada.
Forma Pura:
* Se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es el de desarrollar teoría mendiante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
* Emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo.  Busca el proceso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstraciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior.
* Es un proceso formal y sistemático de coordenar el método científico de análisis y generalización de las fases deductivas e inductivas del razonamiento.
* Tiene como objeto el estudio de un problema destinado al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento.
Forma Aplicada:
* Se encuentra ligada a la investigación pura, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos.
* Busca confrontar la teoría con la realidad.
* Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas.
* Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

Taller de Comunicación 2do año: Fase ideográfica y fase alfabética

La fase ideográfica o simbólica.

Los dibujos que imitan la realidad tienen un límite: la imposibilidad de transmitir sensaciones, pensamientos, reflexiones acerca de esos hechos.  ¿Cómo dejar registro de la filosofía, la religión y los razonamientos de una cultura? A través de otros dibujos o signos, que se llaman ideográficos, precisamente, porque grafican ideas.
No hay nada en este signo que copie la realidad.  Simplemente existió un código por el cual se relacionaban todas las ideas y los sentimientos de la historia.
Los signos más conocidos de estas características son los jeroglíficos egipcios.  Pero muchas otras comunidades también lo utilizaron. Por ejemplo, los Sellos Mayas.
A través de un dibujo los Mayas reflejaban un conjunto de ideas, una forma determinada de enfrentar la vida (optimismo, desilusión, abatimiento), una concepción del tiempo, del cosmos, del poder en la sociedad.
Los signos ideográficos son los signos más amplios y abarcativos que ha construido el ser humano.  Dentro de un solo ideograma puede incluirse la misión de un niño que acaba de nacer, su estado de salud actual y su oráculo, las flores que le son afines y la posibilidad de desarrollo durante la vida.
Tal vez por ese poder abarcativo y amplio sean tan difíciles de entender en su total dimensión. Requieren un estudio especializado de los códigos que le dieron su origen.
También los utilizamos actualmente, como los escudos y las banderas, que pretenden agrupar distintas ideas acerca de la institución el país al que representan.  También se ven en algunos codigos específicos, como las señales de tránsito, la escritura musical, los logos de las distintas marcas o empresas.

La fase alfabética

En la medida en que los signos ideográficos requerían mayor especificidad, se hizo necesario segmentar los signos.  Los signos alfabéticos son unidades minímas e indivisibles.  Una letra no significa nada por sí misma, pero combinada con otros signos puede proyectarse hasta llegar a describir lo no visto, nombrar lo inabarcable, decir lo imaginado, describir pormenorizando sensaciones, pensamientos, actitudes y refexiones.
La incorporación de la escritura alfabética se adjudica a los sumerios, entre los años 5000 y 4000 a.C, que habitaron entro los ríos Tigris y Éufrates, en la Mesopotamia asiática.
Algunos consideraran a la escritura alfanumérica como la primera tecnología de la comunicación, porque el alfabeto no es un simple gráfico o visualizador de los sonidos del lenguaje hablado, sino que logra una posibilidad de abstracción aún no superada por otros códigos. Se trata de la primera abstracción visual del pensamiento.
La fase alfabética incluye además los números y sus distintas denominaciones, por lo que debería llamarse precisamente fase alfanumérica.
Los números han sido más fáciles de interpretar en algunos casos. Los mismos mayas, cuyos signos ideográficos nos resultarían incomprensibles sin la explicación de los arqueólogos, tenían un sistema de numeración más comprensible a nuestros conocimientos:
* 1, ** 2,   ___ 5
La fijación de los sonidos en imágenes cambió la representación de la realidad. Así lo describe el teórico Marshall Mc Luhan, que sostiene que cada cambio en la forma de comunicación y en sus lenguajes altera nuestra percepción del mundo y la lógica con la que los humanos podemos pensar sobre este mundo.
Hay algunos signos muy difíciles de clasificar según las etapas de codificación, porque concentran en sí mismos todas las etapas. Por ejemplo, pensemos en el dinero:
1) Si lo tomamos como el objeto capaz de tener en sí un sentido, un valor recordatorio, podemos consideralo un signo mnemónico, ya que poseer un billete o moneda recuerda la capacidad económica de su poseedor para adquirir cosas.
2) Las reglas para ultilizar el dinero deben ser explicadas por tradición oral.  Cuando una sociedad cambia la denominación o numeración de la moneda, llama la atención la resistencia de alguna gente mayor a  nombrar al dinero con los nuevos códigos.
3) Cada billete o moneda tiene una referencia pictórica o icónica a héroes, gobernantes, hechos  o monumentos históricos.
4) Por el otro lado, el alto grado de convención social que requiere el uso del dinero lo convierte en ideográfico. Si no creyéramos en esa convención social no intercambiaríamos bienes tangibles a cambio de un papelito. Lo hacemos porque sabemos que los otros miembros de la sociedad reconocerán  en ese papel un valor similar.
5) Sin la numeración el valor de los billetes sería imposible de ordenar. Por lo tanto, se trata de un signo alfanumérico.

lunes, 29 de marzo de 2010

Taller de Comunicación 1er Año: La Comunicación

Los seres humanos, ni bien nacemos, necesitamos comunicarnos con los demás.
                                                               Un complejo sistema de comunicación
Para muchos los recién nacidos no hablan porque no lo hacen como los adultos.  Sin embargo, no cabe duda de que ponen todas sus capacidades en función de establecer comunicación, en primer lugar con su mamá y luego con el mundo exterior.  "Lo que sucede es que hablan con todos los sentidos a la vez y por eso su lenguaje es mucho más complejo que la simple oralidad- detalla Martínez - El adulto tiene que aprender a sintonizar ese canal en el que el bebé está transmitiendo sus sentimientos. Claro que para entender su manera de comunicarse se debe hacer un esfuerzo y colocarse en el punto de vista del bebé. Se trata de un ser que viene de haber pasado nueve meses en un mundo muy especial, en el que ha tenido una línea de comunicación privada con la mamá, en el ue no sintió frío ni calor ni el peso de la gravedad.  Pero de pronto se encuentra en un mundo desconocido con una inmurable cantidad de estímulos en el que la madre es el eje a partir del cual se armará ese rompecabezas que se le presenta. El primer diálogo entre la mamá y el bebé surge cuando ella comienza a imitar muecas y mohínes y cuando afina y aniña la voz para hablarle"
Al bebé, como a todo ser humano, le pasan cosas.  Tiene hambre, puede sentir frío o calor, suele tener algún dolorcito o simplemente, quiere que le hagan mimos.  "Para expresar esto llora -prosigue Grosman- La reacción más habitual es darle de comer o ponerle el chupete. Lo cual es, lisa y llanamente, taparle la boca y no dejarlo hablar.  Sin embargo, lo importante es poder decodificar los diferentes matices que adopta ese llanto para demandar distintas cosas.   Por ejemplo, cuando se trata de cólicos, cosa común en los lactantes, es un llanto más agudo, que se acompaña con el encogimiento de las piernas. Se calma masajeándoles el abdomen y teniéndoles paciencia.  Si lo hace por sueño, se trata de un llanto entrecortado.  Siempre que llora, el bebé demanda algo y cuando los padres no llegan a descifrar qué es lo que quiere, muchas veces se calma simplemente con el contacto corporal que le transmite tranquilidad. Pero aprender a leer el llanto lleva tiempo. Si la demanda es correctamente satisfecha, el bebé deja de llorar".
                                                                                                                                  Clarín Revista.

Taller de Radio 2do Año: INFORMATIVOS

Son los programas típicos de información radiofónica.  Tienen la noticia como ingrediente principal. Existen varias clases de informativos:
Flash informativo: lanza la noticia al aire tan pronto como es conocida; no existe ninguna elaboración, la noticia se dice tal cual.
Boletín horario: cada cierto período de tiempo (una hora normalmente) y durante pocos minutos, se informa sobre las principales noticias.  Dependiendo de las horas del día estos boletines pueden ser:
Resumen: de las noticias más destacadas que hasta ese momento se han producido y que se han ampliado en otros servicios informativos.
Avance: de las noticias más destacables que se van a producir y que se ampliarán en los próximos servicios informativos.
Diario hablado: Es un espacio de larga duración en el que se amplían y desarrollan las noticias producidas. Equivale a la prensa escrita o a los famosos telediarios.  Posee una estructura determinada y se organiza en diversas secciones.
Rueda informativa: en la que varios periodistas y expertos informan y opinan sobre alguna noticia.  Es típica la rueda sobre noticias de alcance internacional entre corresponsales de distintos países. Suele incluirse en los diarios hablados.
Reportajes, debates, coloquios o tertulias y entrevistas podemos considerarlos como actividad informativa incluida muchas veces en diarios hablados.  Para nuestros fines vamos a considerarlos aislados, ya que como formato radiofónico tienen cada uno de ellos entidad propia.

martes, 23 de marzo de 2010

Fase pictórica o icónica. Taller de Comunicación 2do año

A pesar del apoyo mnemónico de los objetos, la historia de una sociedad seguía dependiendo de los relatos de una persona a otra.  No existía un registro que trascendiera la muerte humana.  En un momento, el arte rupestre comenzó a armar ese registro.  De hecho, este arte se ha conservado por varios siglos. 
La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia de la vida real.  Recrean las situaciones, los animales y las personas.  Muchos historiadores han podido conocer los cultivos y el tipo de ganado criado por una comunidad, así como algunas características de su organización social, a partir del registro de sus pinturas (en grutas, paredes, cementerios).
Muchas veces los distintos gráficos encadenan situaciones , le otorgan un hilo conductor que aporta nuevos sentidos.  Las imágenes arman una especie de relato mudo de momentos que pueden reconstruir guerras, dinastías, hechos sociales.
Los signos pictóricos o icónicos tuvieron una gran importancia en la vida social durante muchos siglos.  Los nobles y las familias reales han presentido ser retratados por los pintores de su época.  La primera función de la pintura (hasta la aparición de la fotografía) ha sido la de reflejar la realidad, imitar el aspecto estable de las cosas.  Algunos autores la llaman pintura "objetiva" o "realista".
Las nuevas tendencias en pintura desligadas de esta función - copia (como el impresionismo, el cubismo, el puntillismos, el expresionismo, la pintura abstracta, entre otras), comenzaron a consolidarse recién cuando la función de reflejar los hechos ya había sido delegada a otros medios técnicos: la fotografía y luego el cine.

domingo, 21 de marzo de 2010

Medios de Comunicación: La imprenta. 4to Año

Los orígenes de la imprenta se remontan a China, entre los siglos V y IX d.c, a través de planchas de madera.  Se tallaba el texto sobre una madera y se trabajaba cada página como un sello.  Una vez que la madera tenía toda la información, se untaba con tinta y se presentaba.  Este procedimiento era, obviamente, muy largo y costoso.  En el siglo XI, los chinos comenzaron a imprimir con caracteres independientes, también elaborados en madera. Cada letra o carácter era como un sello individual.  Se ordenaban los sellos según el orden de cada palabra, sobre un bastidor.  Luego de imprimir esa página, se levantaban los caracteres y se los volvía a utilizar en otras hojas.  Así se aceleraba el proceso de impresión.
La invención de la imprenta Occidental se adjudica a Johannes Gutenberg. Fue él quien, aproximadamente entre 1450 y 1455, editó por primera vez la Biblia de 42 líneas en Maguncia, impresa a través de caracteres móviles. A diferencia de los chinos, Gutenberg imprime con caracteres móviles en metal.
Hasta ese momento, el libro era una obra única, irrepetible: el libro manuscrito.  Incluso la encuadernación artesanal de sus tapas contaba con artísticas decoraciones y obras de orfebrería.  El objeto libro era una auténtica obra de arte.
La imprenta logra producir varios ejemplares iguales en un mismo proceso de enunciación. Por eso, la imprenta es un recurso repetidor.  Reproduce, copia, difunde un texto sin alteraciones. La imprenta confirmó y amplió la abstracción visual del lenguaje que había aparecido con la escritura, porque permitió que cada persona se conectara directamente con el mensaje. Antes de la imprenta, los pocos ejemplares elabrorados a mano permanecían en sitios privilegiados. No había posibilidad de que la gente conservara el ejemplar.  Con la imprenta, mucha más gente podía poseer exactamente la misma información y manejarla a su modo.  El libro portátil que impuso la imprenta, permitía que la gente lo leyera en la intimidad y en forma aislada. 
La imprenta es un recurso uniformemente repetible. Pero, además, proporcionó la primera mercancía en comunicación, o la primera producción en masa.  La cantidad de ejemplares que podían reproducirse se multiplicó.  Es cierto que no se trata de los millones de espectadores que consumen hoy cualquier mensaje masivo. Pero, para la conformación social de ese momento, el libro dejó de ser propiedad de unos poquísimos nobles y académicos y comenzó a difundirse entre la clase comercial y burguesa.
También se modificó la recepción. Antes de la imprenta, había pocos ejemplares de libros, porque era larga y costosa la reproducción.  La gente debía reunirse en torno de un lector o vocero y escuchar junto a otros la información.  Pero la información estaba afuera, en otra parte, en los lugares públicos, en la voz de una persona y en presencia de otros.

martes, 16 de marzo de 2010

Taller de Comunicación 2do año. Clase martes 20 de marzo

Fases de la codificación humana. 
Llamaremos fases a los distintos modos de codificación que han aparecido a lo largo de la historia. El orden es cronológico y no implica que una fase tenga superioridad evolutiva con respecto a la anterior. En muchas culturas, como en la actualidad conviven todas las fases naturalmente dentro de la comunicación social.

La fase oral:
La primera forma de transmitir experiencias fue la fase oral de la comunicación: el lenguaje hablado y los códigos gestuales.  Es decir, todo aquello que no dejará huellas más allá del momento de la enunciación.
En la actualidad, a pesar de las tecnologías y desarrollo de la escritura, muchas actividades siguen sostenidas en la tradición oral.
Ejemplos:
* En las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus propios abuelos, los nietos conocen sus raíces a partir de cuentos y anécdotas transmitidos oralmente.
* El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios, transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas se concretan "de palabra".
* Los cantitos de una hinchada de fúbol se enseñan y transmiten en la misma tribuna, donde el "jefe" o líder canta una vez y todos repiten.

La fase mnemónica:
Algunas comunidades percibieron que, a lo largo de distintas generaciones, los recuerdos se tergiversaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían.  Entonces, comenzaron a conservar algunos objetos que los ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad.
La fase mnemónica nace, precisamente, con el objetivo de conservar el recuerdo ("mnemo" significa memoria).  Estos objetos han sido siempre un apoyo a la memoria en el momento de reproducir un relato oral.  Por sí mismo, cada objeto no transmite demasiada información.  Ese objeto sigue necesitando de la información oral para completarse y ubicarse en un universo de sentido.
Los objetos materiales ayudaron también a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas otras que merecían descartarse.  Algunos elementos se usaban y luego se perdían. Otros, en cambio, adquirían un nuevo valor afectivo o recordatorio, por lo que eran conservados.  Los objetos cambian su sentido, pasan a ser representantes de emociones, situaciones, evaluaciones y valoración de la persona que los guarda.
Más allá del recordatorio individual, existen otros objetos con los que se construyen una historia social. Son objetos de los personajes públicos, de los museos, aquellos que han pertenecido a algún famoso artista o porlítico o que han sido usados en alguna situación determinada.
Algunos signos mnemónicos han llegado a incorporar también nuevas convenciones sociales o reglas de ayuda memoria.  Algunas culturas antiguas, por ejemplo, hacían nudos en una soga para recordar fechas de muerte y/ o nacimiento de personajes del grupo, acontecimientos sociales y datos importantes.
También hoy tenemos una gran cantidad de signos mnemónicos sostenidos en convenciones sociales o reglas: los souvernirs que recuerdan cumpleaños, bautismos y/ o casamientos; los trofeos de un campeonato deportivo; los premios de los concursos artísticos, etc.
Habitualmente, los signos mnemónicos pierden el sentido si no hay una persona que recree, a través de un relato, el contexto de toda situación.

viernes, 1 de enero de 2010

Concurso de Radio en la ESED

5to año participó del concurso de radio organizado por la ESED


 
Muy buen trabajo alumnos. Felicitaciones a todos